Inicio > Raza Indígena > Literatura indigenista

Literatura indigenista

jueves, 15 de diciembre de 2011

Salpicón

Por: Gustavo Páez Escobar

He recibido de Abram Koop, jefe de Relaciones Gubernamentales del Instituto Lingüístico de Verano, una serie de publicaciones que giran alrededor del mundo de los indígenas, varias de las cua­les –cosa admirable– están es­critas por personeros de esas culturas. Desde las épocas del descubrimiento de América, las razas aborígenes que poblaban el territorio colombiano –para sólo circunscribirnos a nuestra geografía– han sido víctimas de grandes vejaciones y del marginamiento sistemático de las fuentes de la educación, la salud, la tierra, la vivienda y demás ventajas de la civiliza­ción.

Ese gran desconocido que es el indígena hasta ahora co­mienza a ser admitido en socie­dad, gracias, sobre todo, al pro­greso que en este campo consa­gró la Constitución de 1991. Ha sido una conquista silen­ciosa de los mismos grupos étni­cos –que pasan de 40–, quienes mediante paciente y vigo­rosa organización adelantada a través de largos años de esclavi­tud, padecimientos y tremendas carencias, lograron su propia libertad.

Hoy, cuando ya Colom­bia los reconoce como seres hu­manos y los integra a la vida ciudadana, hacen su presenta­ción exhibiendo títulos sorpresi­vos y sorprendentes, dignos de loa, como los de abogados, sicó­logos, pedagogos o políticos, e inclusive clérigos, como es el caso del cura paez Jesús Ulcué, gran abanderado de la causa indígena a quien asesinaron por chocar su cruzada contra los intereses de poderosos terrate­nientes.

Otro título admirable que sale a flote en la colección de libros que me envía Abram Koop es el del indígena escritor. Varias de esas obras –como Culturas indí­genas, Dichos en Cama, Voca­bulario Epena, Estilo cognosci­tivo guahibo– están dedicadas a explicar y defender la cultura, los idiomas y las costumbres de las diferentes familias aboríge­nes y, por lo tanto, representan precioso material didáctico. En otras –como Cartilla Wanana, Cartilla en Tuyuca, Calustarinda 1948– se reflejan las dotes artís­ticas y literarias de ignorados pintores y escritores de este mundo por descubrir, que me ha producido verdadera fascina­ción.

Es preciso mencionar otros esfuerzos significativos que se acometen en forma discreta desde distintos campos de la cultura nacional en pro de la causa indígena, y que merecen distinción. Tal el caso del escri­tor y catedrático Carlos Basti­das Padilla, profesor de la Uni­versidad del Cauca, quien me­diante una beca que le otorgó Colcultura ahonda en esta ma­teria y produce el denso ensayo titulado La versión literaria de la cuestión indígena latinoamericana.

El Instituto Caro y Cuervo publica en ocho volúmenes una enciclopedia sobre las culturas aborígenes, con el título Historia de la cultura material en la América Equinoccial, obra de la que es autor Víctor Manuel Patiño, consagrado investigador que a lo largo de 40 años de estudio presenta un amplio y novedoso panorama sobre la vida de los indígenas en sus actividades fundamentales: alimentación, vivienda y menaje, comunicaciones, vestidos y vida social, tecnología, comercio, vida erótica y costumbres higiénicas, trabajo y ergología.

Otro valioso texto que edita el mismo Instituto Caro y Cuervo es el que titula Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia, que recoge, bajo la compilación de María Luisa Rodríguez de Montes, las ponencias presentadas en un seminario-taller de la entidad.

Todo esto indica que ha comenzado a despertar la conciencia nacional sobre las comunidades indígenas, por tanto tiempo maltratadas y desconocidas en el país, y las que, fuera de ser tan colombianas como el resto de compatriotas, tienen mucho que enseñarnos.

El Espectador, Bogotá, 26-XII-1994

* * *

Misiva:

Con satisfacción y orgullo leí en la columna Salpicón, del diario El Espec­tador, su complacencia al recibir algunas publicaciones de este Instituto, las cuales me animé a enviarle dada su simpatía por la causa indigenista.

Como no es la primera vez que leo sus comentarios sobre este tema, sería un gran placer tener el gusto de conocerlo personalmente e intercambiar ideas sobre este aspecto de mutuo interés. De igual manera a muchos de nuestros lingüistas les agradaría poder conocerlo. Abram Koop P., director en Bogotá – Asociación Instituto Lingüístico de Verano

 

 

 

Categories: Raza Indígena Tags:
Comentarios cerrados.