Archivo

Archivo para la categoría ‘Boyacá’

miércoles, 28 de agosto de 2024 Comments off

Gustavo Páez Escobar

En el año 2010 se fundó la Academia Boyacense de la Lengua, que está compuesta por 27 miembros activos y 12 honorarios. Su órgano de comunicación es la revista Polimnia, bautizada en honor de la musa griega de la poesía, la elocuencia, la danza y la agricultura. Así figura también en la mitología romana. Esto de ser la musa de la agricultura suena muy bien en la tierra boyacense, donde la labranza es uno de sus mayores emblemas.

La academia está presidida por Gilberto Ávila Monguí, y actúa como secretario Gilberto Abril Rojas, quien además es el director de Polimnia, excelente revista que cumple 35 ediciones con amplio e ilustrado contenido. Por ella desfila la cultura boyacense mediante la difusión de sus escritores, y representa un medio de consulta digno de guardarse en las bibliotecas.

El primer contacto que tuve con Gilberto Abril ocurrió en 1974, cuando yo residía en Armenia y él realizaba notable labor cultural en Tunja. Me llamó en busca de información sobre mi naciente carrera literaria, y dos años después salió publicado mi cuento El sapo burlón en el libro que tituló Cuentistas boyacenses contemporáneos –editado por el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá–, al lado de figuras ya consagradas en las letras, como Próspero Morales Pradilla, Eduardo Mendoza Varela, Vicente Landínez Castro, Max López Guevara, Juan Castillo Muñoz, Plinio Apuleyo Mendoza, Fernando Soto Aparicio, Enrique Medina Flórez, Fanny Osorio… En total, 20 escritores. No olvido este honor.

Medio siglo después, me llega una antología de narradores oriundos de Tunja, recopilada por el mismo promotor en Cuentistas de la ciudad sumergida –que lleva el auspicio de la alcaldía local–, donde aparecen 21 trabajos de otros tantos escritores, como Carlos Nossa Monroy, Mercedes Medina de Pacheco, Juan Clímaco Hernández, Carmenza Olano Correa, Rafael H. Moreno Durán, Fernando Ayala Poveda, y el mismo Gilberto Abril (fuera de otros nombres incluidos en la nómina de 1976).

¿Por qué la ciudad sumergida? Fue este el título que el célebre poeta boyacense Jorge Rojas (1911-1995), fundador del grupo Piedra y Cielo y de Colcultura, dedicó a Tunja en 1939, con motivo del cuarto centenario de su fundación. Así le canta: Ciudad, entre mi pulso te sentía, / sumergida también, entre mis venas, / volando tus campanas de alegría. (…) Ciudad que entre mi sueño de azucenas, / ciudad que entre mi sangre transitoria / estás creciendo y mis espacios llenas / con la sangre que viene de tu gloria.

 Sobre Polimnia se dice que fue quien inventó la lira y la armonía. Este instrumento se convirtió con el discurrir del tiempo en el numen o inspiración de los poetas. Bajo este concepto, la revista Polimnia dedica parte de sus páginas a la publicación de la poesía regional. De esta manera, la academia interpreta y le da estímulo al alma sensible de los boyacenses que se expresa en poemas y así sabe ennoblecer la vida.

Boyacá es tierra de escritores y poetas. Esta es su esencia espiritual. Leyendo la revista académica, consagrada al rescate y preservación del idioma, del arte y el pensamiento, el lector se solaza con la serie de escritos recogidos en estas páginas instructivas y gratas.

__________

El Quindiano, Armenia, 23-VIII-2024.  Nueva Crónica del Quindío, Armenia, 25-VIII-2024. El Muro, Bogotá, 25-VIII-2024.

Categories: Boyacá, Idiomas, Revistas Tags: , ,

Recuerdo de Fernando Soto Aparicio

miércoles, 24 de mayo de 2023 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Celebro que el escritor y periodista caldense José Miguel Alzate se haya acordado de Soto Aparicio en los siete años de su muerte, ocurrida el 2 de mayo de 2016. Días atrás, el 11 de diciembre de 2015, había publicado yo la nota El atardecer de Soto Aparicio, que guardo en mi página web, seguida de sentidas expresiones de pesar. Transcribo algunas de esas voces de solidaridad frente a la infausta noticia que se veía llegar:

“Despides bellamente a un ser humano muy valioso y valiente. A un escritor que honra las letras de nuestro país” (Esperanza Jaramillo, Armenia). “No entendemos la muerte y, a veces, cuando alcanzamos a estar listos para irnos, nos hemos dado cuenta de que no entendimos lo que vivimos. Por el amigo que se está yendo, un abrazo estrecho de gratitud (Gustavo Álvarez Gardeazábal, Tuluá). “Qué triste debe ser escribir una nota para despedir a un amigo, pero también satisfactorio hacerle el reconocimiento público de los méritos cuando está aún vivo” (Eduardo Lozano Torres, Bogotá). “Qué valentía la de Soto Aparicio. Coger al toro por los cuernos. Examinar el dolor mientras se sufre. Eso para mí es heroísmo” (Gloria Chávez Vásquez, Nueva York). “Dolorosa la noticia y admirable la valentía de Fernando para enfrentar lo irremediable. Está dándole la cara con el arma que mejor conoce: la literatura” (William Piedrahíta González, Miami).

Como dice José Miguel Alzate, hoy están en el olvido grandes figuras de la literatura colombiana. Entre ellas, Eduardo Caballero Calderón, uno de los escritores más prestantes que ha tenido el país, quien hace poco fue recordado a través de Siervo sin tierra y de una serie de crónicas televisivas sobre la hacienda de Tipacoque.

Cuando falleció Soto Aparicio, me hicieron una entrevista y en ella me preguntaron cuántas obras de su larga producción pensaba yo que se salvarían del olvido, y respondí que no más de tres o cuatro. Entre ellas, La rebelión de las ratas, su creación cumbre –de eterna memoria–, que escribió a muy corta edad y que por ironía fue la que le abrió las puertas de la fama.

Lo mismo ocurre con Álvarez Gardeazábal respecto a Cóndores no entierran todos los días. En realidad, no se necesita sino una obra para pasar a la inmortalidad, y esto nos lo enseña Juan Rulfo con su imperecedera novela Pedro Páramo, de minúscula brevedad –apenas cien páginas–, en la que aprendió García Márquez a ser novelista.

Cuenta el periodista caldense que encontró en una librería de Ibagué el libro Fernando Soto Aparicio frente al espejo, de Caza de Libros, donde aparecen comentarios de varios escritores, entre ellos uno mío. He escrito muchos artículos sobre Soto Aparicio. Durante largo tiempo mantuvimos una estrecha e inquebrantable amistad. No puedo olvidar que fue él quien llevó a la televisión, en 1987, mi novela inaugural Destinos cruzados, que escribí a los diecisiete años de edad. Con ella inició RCN sus telenovelas nacionales. Y a través de ella refrendo este conmovido recuerdo.

__________

El Espectador, Bogotá, 20-V-2023. Eje 21, Manizales, 18-V-2023. La Crónica del Quindío, Armenia, 21-V-2023.

Comentarios 

Muchas gracias por recordarnos a ese gran ser humano y escritor que fue Fernando Soto Aparicio, a quien conocí personalmente en tu casa y de ahí surgió mi amistad con él. Mercedes Medina de Pacheco, Bogotá.

Regresando del profundo Boyacá, encuentro tu bella y sentida columna sobre Soto Aparicio, la que lo honra a él y a tu gran amistad. Estuve en Chiquinquirá y me sorprendió muy gratamente el homenaje callejero que le hicieron al poeta Julio Flórez al cumplirse este año los cien años de su muerte. Nos toca cuidar la memoria de los escritores y poetas, hasta el final de nuestros días. Eduardo Archila Rivera, Bogotá.

Cuando Bogotá tuvo tranvía

miércoles, 10 de mayo de 2023 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

El escritor y abogado Andrés Samper Gnecco (1918-1988), padre del periodista Daniel Samper Pizano y del expresidente Ernesto Samper Pizano, es autor de una deliciosa crónica que lleva el nombre de esta columna. Crónica que fue editada en 1973 por el Instituto Colombiano de Cultura en la famosa serie de bolsilibros creada por el poeta Jorge Rojas, primer director de la entidad. Samper Gnecco se distinguió por su talante cívico y su espíritu bogotano.

La colección de bolsilibros tuvo cerca de 170 títulos. Quien hoy la posea completa puede considerarse afortunado. Yo tengo ese privilegio. El primer tranvía apareció en 1884, y era un burdo artefacto movido por mulas que rodaba sobre rieles de madera revestidos de zuncho, y se desplazaba de la plaza de Bolívar hasta Chapinero. ¡Pobres mulitas! Muchas morían en esos trayectos inhumanos por física impotencia para resistir semejante suplicio.

El paso al tranvía eléctrico ocurrió en 1910, y su servicio se prolongó hasta 1951, cuando aparecieron los buses. La transformación de Bogotá cogió impulso a partir de 1884, cuando tenía menos de 100.000 habitantes, hasta el día de hoy, al llegar a 8´000.000. En aquellos días se fundó la empresa Ferrocarril de la Sabana (1887), cuya primera línea salía de San Victorino hasta Facatativá, y siguieron otros ferrocarriles que se dirigían hacia diversas latitudes.

Samper Gnecco recuerda el nacimiento del chorro de Padilla, cuando el agua que extraían los vecinos era llevada a las casas “en múcuras de barro, tapadas con tusas y sombreadas con frescos helechos”. Las onces eran una comida sagrada. Y al final de la tarde, los borrachitos les rendían culto a los anatoles, sinónimo del aguardiente ritual que consumían para bien dormir.

Bogotá era un recinto lento y amodorrado. Las campanas de las iglesias lloraban de tristeza, y los vecinos recorrían las calles con andar de ganso. El tranvía eléctrico contribuyó, pienso yo, a ponerle nervio a la ciudad. Años después, con la llegada del tren, los muchachos cantaban: “Paso a la rauda locomotora, paso que es hora de partir ya”.

Y estaban los célebres locos: Margarita, que vestía siempre de rojo, no se cansaba de lanzar gritos frenéticos al Partido Liberal; Violeta, que se creía prima hermana de san José y por consiguiente parienta cercana de la Virgen María, los buscaba de casa en casa; Pomponio, árbitro de la elegancia, repartía invitaciones vestido con “coco, saco negro, pantalón rayado, bastón, guardapolvos y clavel en el ojal”.

Han pasado 139 años desde la creación del tranvía. Tal vez Samper Gnecco nunca supuso que aquella Bogotá elemental, que comenzó a montar en tranvía cuando este era apenas una idea romántica, se desbordaría hasta límites incalculables. Llegaría el gigantismo y todo le quedaría estrecho. Y no daría el gran salto al metro –es decir, al futuro–, frenada por el oscurantismo y la pasión política. Hay que admitir que los gobernantes del pasado tenían una visión mucho más amplia para realizar planes de pronta y eficaz ejecución.

__________

El Espectador, Bogotá, 6-V-2023. Eje 21, Manizales, 4-V-2023. La Crónica del Quindío, Manizales, 7-V-2023.

Comentarios 

Muchas gracias. Mi viejo adoraba las crónicas reminiscentes, y la verdad es que las escribía con gran amenidad. Daniel Samper Pizano, Bogotá.

Mamá me llevaba al centro, es decir, al almacén Tía y alrededores, en tranvía. Alguna vez vi a la loca Margarita y al loco del tranvía, que corría para alcanzarlo. Gratos recuerdos. Vivencias que permanecen. Elvira Lozano Torres, Tunja.

Más de 25 años duraron las pobres mulas arrastrando los pesados bloques, para ayudar a trasladar a los pasajeros. Un acto inhumano. Era una Bogotá en paz, donde los habitantes se conocían entre sí y se iban conversando en aquellos viajes. Curiosa la manera de obtener el agua que ayudaba a preparar el delicioso chocolate santafereño y reunirse en familia a contarse las novedades del día. Son 139 años de historias de una Bogotá con avances y también con desaciertos. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Gracias por tu estupendo artículo sobre el tranvía de mulas que conectaba el centro de Bogotá con Chapinero. Te envío el cuadro del tranvía que está en el Museo Nacional. Eduardo Archila Rivera, Bogotá.

Categories: Boyacá Tags:

Medio siglo en las letras

miércoles, 8 de diciembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

En 1971, siendo gerente de un banco en Armenia, publiqué mi primer libro, la novela Destinos cruzados, escrita en Tunja a los 17 años, y que vio la luz en medio de la expectativa de los escritores quindianos, que dudaban de la idoneidad del escritor en ciernes. En efecto, las cifras y las letras nunca han sido compatibles. Se rechazan, aunque a veces se dan la mano. Ese mismo año, el Magazín Dominical de El Espectador publicó con honores mi primer cuento, El sapo burlón, dentro de un concurso promovido por el periódico. 

No quiero despedir el 2021 sin celebrar con mis amables lectores el medio siglo cumplido en el arduo y al mismo tiempo gratificante oficio de escribir. Es el oficio más bello del mundo, y también el más solitario. Mis primeras lecturas en Tunja, ciudad propicia para el sosiego y la reflexión, fueron Madame Bovary y La prima Bette, integrantes de la serie Grandes novelas de la literatura universal, de la editorial Jackson de Buenos Aires.

Esa fue mi primera biblioteca, que siempre me ha acompañado, y está constituida por 32 volúmenes y 62 novelas ejemplares. Conforme avanzaba por el mundo fantástico de la narrativa, más me mordía el gusanillo del escritor que dormía en mis venas. Y un buen día tuve el atrevimiento y el coraje, incitado por las obras maestras que devoraba noche tras noche, de ser también novelista.

Inicié Destinos cruzados en un cuaderno escolar que supo de mis vigilias y mis ardores literarios, hasta que un año después tuve que suspender el proyecto novelístico, que ya iba en el 80 %, para trasladarme a la selva del Putumayo, donde continué mi vida laboral. A mi regreso, recuperé el bendito borrador que estaba escondido, como un huérfano indefenso, en el fondo del baúl protector donde por poco se extingue bajo la humedad del clima tunjano.

Años después, Fernando Soto Aparicio conoció la novela, ya editada, y se interesó por llevarla a la televisión, como en efecto ocurrió: con ella inició RCN, en 1987, sus telenovelas nacionales. “¡Lo que puede la edición!”, dijo el poeta chocoano Ricardo Carrasquilla (1827-1886), quien nos anima a los “pobrecitos escribidores” –en palabras de Larra– a no quedarnos inéditos. En mi caso, esto se traduce en 13 libros  publicados y 2.000 artículos de prensa.

Quien quiera ser escritor debe saber que este no es un camino de rosas. Al revés, lo es de espinas, privación y sacrificio. Tarea exigente que reclama paciencia, consagración y altas miras para no conformarse con  la mediocridad de la vida y de la propia escritura. “Escribe con sangre –dijo Nietzsche–, y sabrás que la sangre es espíritu”.

Quiero celebrar este medio siglo con la evocación de las dos obras citadas, la novela y el cuento inaugurales, que constituyen el eje de toda mi producción. Y siguieron textos constantes trabajados con empeño, esfuerzo y rigor. Desde entonces, la mente no ha dejado de pensar.

__________

El Espectador, Bogotá, 4-XII-2021.
Eje 21, Manizales, 3-XII-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 5-XII-2021.

Comentarios 

Qué buen trabajo. Pero, sobre todo, somos tus lectores quienes más disfrutamos y nos beneficiamos con tu don para hacerlo. Has tenido una disciplina digna de imitar. Mauricio Borja Ávila, Bogotá.

Bien celebrado el medio siglo con la magnífica reseña autobiográfica. Siempre te leo con atención y admiración. Esperaré la columna del siglo. Alpher Rojas, Bogotá.

Mis congratulaciones por su loable doble esfuerzo de trabajar, para algunos en asunto de precario esfuerzo mental –yo también lo viví y lo alterné con el emprendimiento–, y su dedicación intelectual. Es innegable la calidad de sus escritos. Enhorabuena. Atenas (mensaje a El Espectador).  

Cumplir las bodas de oro en el oficio y arte de escribir es un logro muy meritorio, pero haberlo logrado escribiendo bien, como es tu caso, es sobresaliente. Ese recorrido, como lo anotas en tu artículo, se hace con dificultades y a veces es tortuoso, pero a la postre gratificante. Para mí ha sido muy grato haberme encontrado, aunque tardíamente, con tus escritos y tu amistad y espero seguir disfrutando de ellos por mucho tiempo más. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Cincuenta años de amor, pasión y consagración al difícil y gratísimo oficio de escribir. Amén del feliz resultado de 13 libros y 2.000 artículos y todo cuanto vendrá de tu pluma inagotable. Este afortunado balance no es venido del azar, sino el resultado del impulso interior, la disciplina, la investigación y el gran placer de llenar cuartillas que se han convertido en letras de molde, para solaz espiritual y alegría para los lectores. Bien se dice que el escritor y el poeta y el artista, en general, son los cronistas del tiempo que les ha correspondido vivir. Brindo por la palabra, la soledad, la calidad y cualidad de tus obras, con el mismo regocijo con el cual fueron escritas. Inés Blanco, Bogotá.

Medio siglo dedicado a las letras constituye una proeza que pocos pueden igualar. Reciba el más entrañable abrazo en esta fecha tan especial para el inicio de su brillante carrera literaria. Gustavo Valencia García, Armenia.

Nos ha contado Gustavo Páez Escobar, columnista y escritor, colaborado de El Espectador, Eje 21y otras publicaciones de aquí y del exterior, que ha llegado a sus cincuenta años de vida periodística y literaria. Gustavo es boyacense-quindiano. Les ha dado lustre a las letras de esos departamentos y goza de reconocimiento nacional.

Sus novelas, sus ensayos –Biografía de una angustia, sobre uno de los grandes de la poesía colombiana, Germán Pardo García, es uno de mis textos de cabecera–, sus columnas, son un ejemplo del bien escribir. Su castigado estilo, el encuentro de la palabra clara y precisa para expresar su pensamiento y del personaje, cuando de novela se trata, lo hacen un paradigma en el periodismo y en la literatura. (De la columna Salpicón navideño, de Augusto León Retrepo, Eje 21, Manizales, 12-XII-2021).

Las letras boyacenses

viernes, 12 de noviembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

El primer contacto que tuve con Gilberto Abril Rojas ocurrió en diciembre de 1974, cuando me solicitó datos para incluir mi nombre en un libro que adelantaba sobre los escritores boyacenses. Dos años después salió la obra con  el título Cuentistas boyacenses contemporáneos, y en ella recoge 20 cuentos de otros tantos autores. Desde entonces –hace 47 años–, Gilberto Abril ha cumplido productiva tarea como investigador y difusor del arte boyacense.

Es licenciado y magíster en Teología, especialista en Literatura Latinoamericana y doctor en Humanidades, y miembro de varias academias y centros culturales.  Como abanderado de la cultura boyacense, no cesa en su propósito de divulgar el mérito de quienes engrandecen a la comarca en el campo cultural. Entre su numerosa obra se encuentran estos títulos: La segunda sangre, Asuntos divinos, Cuentistas tunjanos, Conversaciones con el príncipe Teodoro Láscaris, La ruta del Cocuy, Elegías indígenas, Problemas de la poesía iberoamericana, Drama en la altura. 

Acabo de leer El laberinto de la novela boyacense (2019), obra a la que Gilberto Abril le dedicó varios años de investigación. Hace allí una reseña de todos los novelistas que ha dado Boyacá. Este inventario es sorprendente: 82 autores, 145 novelas publicadas y 16 inéditas; además, hay otros 9 escritores no nacidos en Boyacá, pero que por su vinculación al departamento adquieren el título de hijos adoptivos.

Boyacá es tierra fecunda para el cultivo de la inteligencia y ha sobresalido en todos los géneros. Lo que se ignoraba era el crecido número de narradores y de obras, algunas de ellas de escasa circulación, e incluso de autores poco conocidos, pero de todas maneras creaciones literarias. Debe anotarse al respecto que la falta de estímulo y acceso al terreno editorial ha sido factor determinante para que muchas vocaciones se frustren. Esta circunstancia es general en todo el país.

Existe en Boyacá una filial de la Academia Colombiana de la Lengua, conformada por 29 miembros activos y 9 honorarios,  fundada en mayo de 2010, la que ha tenido exitoso desempeño en la preservación de las normas que rigen el idioma español. La Academia Boyacense de la Lengua está presidida por Gilberto Ávila Monguí, figura ilustre de la región, quien dedicó largos años a la docencia y al estudio del lenguaje, y es autor de varios libros, entre ellos el reconocido texto La jasa, leyendas y tradiciones populares de Chivatá –pueblo nativo del autor–. Gilberto Abril es el secretario de esta academia.

Otro libro de Gilberto Abril es Aporte intelectual boyacense a la Academia Colombiana de la Lengua (2021), en el que hace un recorrido por el acervo cultural del departamento y señala el aporte de los escritores. El instituto publica todos los meses la excelente revista Polimnia, dedicada a destacar los valores de Boyacá, la que tiene como director a Gilberto Ávila, y como secretario a Gilberto Abril. Por otra parte, la academia ha editado varios libros, todo lo cual es digno de aplauso. Dos Gilbertos convertidos en promotores del talento boyacense.

__________

El Espectador, Bogotá. 6-XI-2021.
Eje 21, Manizales, 5-XI-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 7-XI-2021.

Comentarios 

Qué grato leer noticias tan estimulantes sobre la cultura boyacense. No todo allá es manzanilla y cerveza. Horacio (correo a El Espectador).  

Qué bonito y oportuno comentario periodístico en justo homenaje al gran escritor tunjano Gilberto Abril Rojas. Lo comparto totalmente. Boyacá y Tunja le deben un sentido homenaje. Luis Eduardo Díaz González.  

De Boyacá han salido eminentes escritores y personajes de toda índole, incluso políticos. Recuerdo las obras del maestro Landínez Castro, académico, brillante y agudo escritor y compilador también de autores  boyacenses. Magnífico trabajo del señor Abril, como también el del señor Ávila Monguí. Tú ocupas un lugar destacado entre los coterráneos novelistas, cuentistas y grandes literatos. Inés Blanco, Bogotá.