Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Líderes’

Álvaro Gómez visto a distancia

miércoles, 11 de diciembre de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

Colombia no supo valorar a Álvaro Gómez Hurtado. Murió asesinado hace 24 años –el 2 de noviembre de 1995–, y fue, tras su desaparición, cuando comenzó a tomarse conciencia de que se trataba de uno de los grandes estadistas del país. ¿Quién lo asesinó? Él lo hubiera dicho sin equívoco: el régimen.

Esta era una de sus palabras favoritas –como talante y acuerdo sobre lo fundamental–, y con ella se refería, no al gobierno de turno, sino al sistema, de cualquier partido, que desde los días siguientes a la Independencia hasta la hora presente se entronizó en el poder y ha impuesto mandatos personalistas y excluyentes.

Si la democracia es la “forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos”, bien claro está que todos nuestros gobiernos son camarillas en las que solo tienen cupo las personas o grupos matriculados en la misma tendencia imperante, en la que también se agazapan los arribistas y los oportunistas. Del régimen también hacen parte los gremios económicos, la gran prensa, los jueces y magistrados y una masa heterogénea que sabe pescar en todas las aguas.

Días antes de su muerte, Gómez Hurtado enfocaba sus baterías contra el gobierno de Samper, al destaparse el bochornoso proceso 8.000 que sacudió al país. Al Noticiero 24 Horas le manifestó: “Yo creo que el presidente no se cae; y creo, como lo he dicho varias veces, que tampoco se puede quedar”. Y agregó: “Al que hay que tumbar es al régimen”. 

Y fue el régimen el que acabó con él, por incómodo y por arremeter contra el estado de corrupción que se respiraba en la vida nacional. Fue asesinado al salir de dictar su clase en la universidad Sergio Arboleda. Era el Día de los Muertos. ¡Qué ironía! Con motivo de los 15 años del magnicidio, su hermano Enrique escribió el libro titulado ¿Por qué lo mataron?, en el que presenta el oscuro panorama de la impunidad dormido en los 150.000 folios del expediente.

Álvaro Gómez fue en sus mocedades beligerante hombre de partido, y tal era el signo característico de aquellas calendas. El país vivía los peores momentos de sectarismo, odio y violencia que enlutaron la vida colombiana. Era época de bárbaras naciones. Este proceder lo practicaban por igual conservadores y liberales. Pero Álvaro Gómez tuvo que cargar toda la vida el estigma de ser hijo de Laureano Gómez, uno de los políticos más impetuosos e ilustres de la época nefasta. Y nunca logró desvanecer la sombra heredada de su padre. Pero siempre se glorió de ser hijo del caudillo.

Superada la negra noche, y luego de padecer infamias, golpes bajos e incluso el secuestro, se convirtió en otro hombre. El paso de los años y la evolución del país marcaron en su vida otros caminos. Fue concejal, representante a la Cámara, embajador en varios países, tres veces candidato presidencial, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, notable periodista y brillante escritor. Era una de las mayores brújulas del país.

Anota el historiador y columnista Juan Esteban Constaín en su libro Alvaro. Su vida y su siglo, escrito con ocasión del centenario del nacimiento de Álvaro Gómez –mayo de 1919–, que “fue el estadista más grande de Colombia en el siglo XX. Una vida combativa, polémica, riquísima”.  

Su madurez y capacidad intelectual le hicieron ganar la calificación, muy escasa hoy, de verdadero hombre de Estado. Esto lo notaron muchos colombianos, ya al final del tiempo. Era tarde: el régimen le cerró el paso. Y Colombia perdió un gran presidente.

__________

El Espectador, Bogotá, 7-XII-2019.
Eje 21, Manizales, 6-XII-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 8-XII-2019.

Comentarios

Fue un hombre muy inteligente, visionario, lógico, y crítico. Qué lástima que la funesta sombra del papá le haya impedido dirigir este país. Fue el «godo» más liberal que ha tenido Colombia y ninguno de los politicastros de los últimos años resistiría un análisis comparativo con él. Y lo peor es que en el panorama actual no se avizora un líder de los quilates de Gómez Hurtado en quien fincar nuestras esperanzas. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Conmovedora y certera columna para recordar a un verdadero caudillo, elegante y pulcro en todo sentido, el tres veces candidato presidencial doctor Álvaro Gómez Hurtado, vilmente asesinado, cuyo magnicidio se quedó impune como tantos otros en este país que tristemente no reconoce o no deja posibilidad alguna de que un hombre con las cualidades de él lo hubiese gobernado. Inés Blanco, Bogotá.

Un verdadero estadista. Brilló con luz propia y me parece que el ser hijo del «monstruo» Laureano más bien le creó talanqueras en su búsqueda hacia la presidencia, cargo para el cual tenía méritos suficientes aun cuando carecía de experiencia administrativa. Además, la resistencia a que esa posibilidad se diera tenía como resultado el aumento de la votación del partido liberal. En  todo caso, un hombre de recia personalidad y sólida estructura. Gustavo Valencia García, Armenia.

El régimen político que nos ha «gobernado» está compuesto por liberales y godos, disfrazados ahora por la U, Cambio Radical, Centro Democrático… Conclusión: ¡los mismos con las mismas! Fui testigo casi presencial del asesinato de Gaitán, tenía 11 años y estaba a una cuadra de la plaza de Bolívar cuando lo mataron. ¿Quién fue? ¿Roa Sierra? ¡Mentira!: el establecimiento, por pensar fuera de la oligarquía. Tulio Neira Caballero (correo a Crónica del Quindío).  

Siempre dije y siempre dibujé en mi mente la importancia que tenía Álvaro Gómez para este país. Todavía rememoro con dolor su aleve asesinato (lo mató un régimen que se asentó en la silla presidencial con todos los bicolores vivos que nos han desorganizado). Este escrito dice toda la verdad. Alberto Gómez Aristizábal, Cali.

Categories: Líderes, Política Tags: ,

Anzoátegui, en el fragor de las batallas

miércoles, 27 de noviembre de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

Hace 200 años –el 15 de noviembre de 1819– murió a los 30 años de edad, en Pamplona, Colombia, el general José Antonio Anzoátegui, uno de los próceres más destacados de las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. Había nacido,  con precario estado de salud, en Barcelona, Venezuela, el 14 de noviembre de 1789, en vista de lo cual fue bautizado de emergencia siete días después, ante el temor de que no se salvara.

Pero sobrevivió, y libraría 20 campañas y 37 acciones militares, lo que parece increíble. Hacía parte de la guardia de honor de Bolívar. Sobresalió por su valor, decisión y estrategia, rasgos que le hicieron ganar el hondo aprecio del Libertador. En 1810 se integró a la causa de la libertad. En 1813, luego de haber estado preso por los realistas, regresó al ejército de Venezuela con el grado de capitán.

En 1814, bajo el mando de Bolívar, sobresalió en la toma de Santafé de Bogotá. Ambos se compenetraban cada vez más en su misión de libertar los pueblos americanos del dominio español. En 1818, con motivo de la toma de Angostura, le fue conferido el grado de general. Para el Libertador no podían pasar inadvertidas la destreza y lealtad del aguerrido militar.

Decidida la batalla de Boyacá, Bolívar asumió las riendas de la operación, junto con el general Santander como jefe de la división de vanguardia; del general Anzoátegui como jefe de la división de retaguardia, y del general Soublette como jefe del estado mayor. Gracias al brillante desempeño que tuvo Anzoátegui en esa contienda, recibió un nuevo grado: el de general de división. Había coronado una de las etapas más gloriosas de su carrera, y pensaba, por supuesto, seguir adelante en el terreno que aún faltaba por conquistar.

Después de la batalla de Boyacá, el Libertador lo nombró comandante del Ejército del Norte. Era una altísima distinción para el exitoso guerrero. Pero se interpuso el destino inescrutable, y Anzoátegui, en su viaje a Venezuela, sufrió en Pamplona una grave enfermedad que nunca se ha precisado. Había salido triunfador en numerosas batallas, y ahora la batalla de la muerte lo cercaba y lo sacaba de combate.

El deceso ocurrió en el agasajo que se le tributaba el día de su cumpleaños: entró en estado de inconsciencia a la una de la tarde del 14 de noviembre y murió a las diez de la noche del día siguiente. A falta de un diagnóstico preciso, se habló de “una fiebre mortal”. Ante su repentina desaparición, exclamó Bolívar, estremecido por el dolor: “Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!”.

El héroe fue exaltado con la Orden de los Libertadores de Venezuela y con la Cruz de Boyacá. Sus cenizas quedaron guardadas en la catedral de Pamplona, pero el terremoto de 1875 –que destruyó a Cúcuta– las hizo desaparecer. El estado de Barcelona, donde nació, pasó a recibir su nombre. En Puerto La Cruz también se bautizó el estadio olímpico con su nombre. En referencia a  las penalidades sufridas por el ejército en su recorrido desde Venezuela a Colombia, y acentuadas en su paso por el páramo de Pisba, Anzoátegui le decía en carta a su esposa:

“Solo el genio del Libertador pudo salvarnos y nos salvó efectivamente; auxiliados, eso sí, por el patriotismo y el entusiasmo de los patriotas de la provincia de Tunja, especialmente por las mujeres que, ¡no lo creerás!, se despojaron realmente de su ropa para hacer con ellas camisas, calzoncillos y chaquetas para nuestros soldados, y de todo lo que tenían en sus casas para socorrernos. Fue esta una resurrección milagrosa. Nos devolvió la vida, el valor y la fe”.

__________

El Espectador, Bogotá, 23-XI-2019.
Eje 21, Manizales, 22-XI-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 24-XI-2019.

Comentarios 

Por todo lo que dice el columnista es que me extraña que en la serie Bolívar que transmite Caracol hayan ignorado a Anzoátegui y a Soublette. Los borraron de la historia. Rosariofer (correo a El Espectador).

Aplaudo este artículo sobre Anzoátegui, pues estoy seguro de que la mayoría de colombianos ignoran casi todo acerca de nuestros héroes de la gesta libertadora. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Muy oportuna esta reseña de un gran personaje que, inexplicablemente, ha pasado a un segundo plano en nuestros registros de historia.  Malhumorado y dueño de un carácter recio, Anzoátegui fue, sin duda, uno de los estrategas más importantes de la gesta libertadora y probablemente el oficial de mayor confianza de Bolívar en ese momento, por lo cual no se entiende su olvido parcial, por lo menos en Colombia. Pedro Fernando Páez González, Bogotá.

En efecto, aparte de gran guerrero, Anzoátegui era de la plena confianza de Bolívar. Revisando la historia, encontré este dato: él no se entendía muy bien con Santander, sobre todo en los días precedentes a la Batalla de Boyacá, lo que da pie para pensar que ya la distancia entre Bolívar y Santander era manifiesta, y por eso mismo la lealtad del general venezolano hacia el Libertador era irrestricta. Columnista.

Categories: Historia, Líderes Tags: ,

El legado de Galán

martes, 12 de noviembre de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

Hace treinta años ocurrió el magnicidio de Luis Carlos Galán en la plaza de Soacha. Graves hechos mantenían erizado al país debido a la actividad criminal ejecutada por Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, capos del Cartel de Medellín. La orden era eliminar a quien interfiriera en su camino, y de esta manera fueron asesinadas grandes figuras nacionales.

Tres meses después de muerto Galán, explotó una bomba en el vuelo 203 de Avianca y murieron las 110 personas que iban a bordo. Se cree que el acto terrorista estaba dirigido contra el entonces candidato presidencial César Gaviria, que a última hora desistió de ese vuelo obedeciendo la alerta dada por su cuerpo de seguridad.

El 6 de diciembre de 1989 estalló un bus camuflado con 500 kilos de dinamita que destruyó la sede principal del DAS y dejó un saldo de 63 muertos y cerca de 600 heridos. Al frente de este organismo se hallaba Miguel Maza Márquez, quien había asestado fuertes golpes al Cartel de Medellín.

Recuerdo la visión tétrica que por aquella época tuve en Medellín cuando adelantaba una diligencia de trabajo. La ciudad estaba petrificada por el miedo y el horror. La gente salía por la tarde de sus actividades y se escondía en sus viviendas. A las ocho, Medellín tenía figura fantasmal. Eran los días en que Pablo Escobar había establecido una tarifa por policía muerto.

Esta imagen espeluznante la revivo hoy con la lectura del libro 8 de agosto, de Planeta, escrito por Gloria Pachón de Galán con motivo de los treinta años de la muerte de su esposo. Narración sobrecogedora que recoge los pasos del líder durante su lucha intrépida contra los capos de la droga y contra el clientelismo y la corrupción en la actividad política. Ellos se habían conocido como periodistas de El Tiempo, y tras el asesinato de Galán, Gloria fue embajadora ante la Unesco y ante el gobierno francés.

Luego de su brillante desempeño como ministro, embajador, periodista y líder político,  Galán llegó a la plenitud de su carrera como aspirante a la Presidencia de la República. Era el político más destacado del momento. La mira de Pablo Escobar estaba dirigida hacia el exterminio de este obstáculo dentro de los propósitos del narcotráfico. Alberto Santofimio, que buscaba la misma posición y mantenía lazos de amistad con Escobar, sabía que para triunfar era necesario que desapareciera su rival.

Gloria Pachón narra en su libro, con abundancia de detalles, las protuberantes fallas de seguridad que existían para proteger la vida de su esposo. Dos fichas claves para lograr dicho objetivo eran Maza Márquez, jefe del DAS, y Jacobo Torregrosa, que había sido escogido por Maza para dirigir el esquema de protección del candidato. Con el tiempo vendría a saberse que ellos debilitaron los sistemas de inteligencia que debían reforzar en Soacha, y así permitieron el magnicidio.

Gloria Pachón ha escrito un estremecedor testimonio sobre este capítulo dantesco de la vida colombiana. Con emotividad, claridad y realismo repasa los hechos pavorosos que en 1989 conmocionaron al país, y que nunca podrán olvidarse. Carlos Fernando Galán tomó las banderas de su padre en la reciente campaña por la Alcaldía de Bogotá, y ha conformado un sólido movimiento político que se asoma al futuro.

El legado de Galán cobra actualidad. Vienen muy a propósito las palabras que el caudillo pronunció tras el fallido atentado que se le hizo en Medellín: …”a los hombres se les puede eliminar, pero a las ideas no; al contrario, cuando se elimina a los hombres se robustecen las ideas”.

__________

El Espectador, Bogotá, 9-XI-2019.
Eje 21, Manizales, 8-XI-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 10-XI-2019.

Comentarios 

Muy oportuno este estupendo artículo recordando la grandeza de Galán en este nuevo aniversario de su muerte. Siempre lo admiré entrañablemente. Recuerdo que la noche del asesinato lloré como un chico. De pesar y de rabia. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Las grandes figuras que hubieran podido contribuir a un buen gobierno y por ende un mejor bienestar para el pueblo fueron vilmente asesinadas. Es el caso de Galán, entre muchos. No tenía conocimiento del libro de Gloria: la noticia me despierta el interés por leerlo. Inés Blanco, Bogotá.

Las valientes convicciones de Santos

martes, 30 de abril de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

El libro La batalla por la paz, de Juan Manuel Santos, está llamado a ser el mayor testimonio del proceso adelantado con las Farc. El prólogo, del expresidente del Gobierno de España Felipe González, se convierte en elocuente expresión de apoyo al líder colombiano que ha librado ingentes esfuerzos por la consolidación de la paz luego de más de medio siglo de turbulencia pública.

La subversión deja 220.000 muertos, más de 8 millones de víctimas y daños incalculables. Ante semejante panorama, cabe preguntar: ¿por qué ningún Gobierno había logrado ponerle fin a la guerra? Varios presidentes lo intentaron y ninguno lo consiguió. Solo Santos tuvo éxito gracias a  su labor titánica y el firme convencimiento de que mediante el diálogo podían lograrse el acercamiento y el consenso de ambas partes.

Si bien Santos había participado como ministro de Defensa de Uribe en los hechos bélicos que permitieron la eliminación de varios cabecillas imbatibles de las Farc, abrigaba la esperanza de hallar solución al conflicto en una mesa de negociación. La clave estaba en saber jugar las cartas, y él conocía muy bien el camino.

Sus dotes de prudencia, astucia, paciencia y firmeza le hicieron ganar el calificativo de jugador con que manejó momentos cruciales de su desempeño en la vida pública. Por supuesto, no ignoraba las artes del Buen Gobierno, rótulo asignado a la fundación en que debatía sus ideas. Y había escrito con Tony Blair, ex primer ministro británico, el libro La tercera vía, que contiene tesis estratégicas para la acción gubernamental que buscaba.

Al llegar a la Presidencia de la nación, su primera medida fue desmarcar su administración de la acometida guerrera adelantada por el gobierno anterior. Bien clara estaba su intención negociadora al anunciar en el acto de posesión: “La puerta del diálogo no está cerrada”. Al nombrar como ministros a Germán Vargas y Rafael Pardo, personas no gratas para Uribe, notificaba el propósito de implantar su sello personal, su completa autonomía. Esto no ha sucedido con Duque, que no ha logrado tomar las riendas del mando debido a la injerencia de su tutor político.

Santos le dijo al país que iniciaba un mandato independiente y con total libertad ejecutiva. Tal circunstancia le valió el inri de traidor con que Uribe y sus adeptos lo han perseguido en forma implacable. De no hacerlo, hubiera fallado frente a sus planes de buscar otra alternativa de poder. Siempre había sido hombre de convicciones. Sacarlas adelante, contra los grandes riesgos y tropiezos que tuvo que afrontar, significó su tabla de salvación. Y lo hizo merecedor del Premio Nóbel de la Paz.

Quería sacar al país de la barbarie. Ese estado de salvajismo lo muestra el estremecedor documental El testigo: Caín y Abel, dirigido por la productora británica Kate Horne y pasado por Caracol esta Semana Santa, en el que se recogen siete historias macabras que el fotógrafo e investigador Jesús Abad Colorado captó durante 20 años de incursión por la geografía colombiana. Esas imágenes de la guerra presentan a las víctimas del conflicto como evidencias desgarradoras de la crueldad humana. Y claman por la vida y el cese de las hostilidades. 

El país está cerca de conseguir la paz, posibilidad que respaldan la comunidad internacional y buena parte de los colombianos. Quienes apoyamos y valoramos la puesta en marcha de los acuerdos de La Habana nos dolemos al mismo tiempo de la pasión sectaria y la ola de  mentiras y maledicencia que han obstruido –aunque no destrozado– el programa de la concordia nacional. Hay que salvar la paz.

El Espectador, Bogotá, 27-IV-2019.
Eje 21, Manizales, 26-IV-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 28.IV-2019.
Aristos Internacional, n.° 23, septiembre de 2019, Torrevieja (Alicante, España).

Comentarios 

Santos consiguió su objetivo porque no estaba envenenado de odio y venganza como Uribe. Él  pensó en el bien del país cauterizando esa vena abierta de violencia irracional que no ha dejado prosperar a Colombia. Ojalá no logren «hacer trizas el acuerdo de paz» como es el deseo del Centro “Demoníaco”. William Piedrahíta González (colombiano residente en Estados Unidos).

Es lo que pensamos millones de colombianos, sin saber  cómo expresarlo, sin poder hacer nada, para salir de la situación actual del país. Leyendo el artículo, he sentido una especie de alivio para mis tristezas, por todo lo que está sucediendo, que parece llevarnos de nuevo a una guerra,  que creíamos superada. La persecución a personajes de la oposición, el asesinato de líderes sociales, ambientalistas y otros, más las retorcidas maniobras de políticos y dirigentes, pintan un oscuro panorama. Elvira Lozano Torres, Tunja.

Gracias a Dios estamos matriculados en una noble cofradía: la de los que creemos en la paz negociada, la paz liberal, la paz cristiana, la paz humanitaria. José Jaramillo Mejía, Manizales.

Qué importantes «Las valientes convicciones de Santos». En mi humilde concepto, fue un acontecimiento magno en nuestra historia que nos puso a reflexionar sobre nuestro pasado marcado por la confrontación y el engaño, primero con la violencia partidista y luego con el tema guerrillero, que sirvió como escudo para dilatar y no enfrentar los verdaderos problemas que afronta el país. Lombardo Rueda Madrid.

Los colombianos debemos cerrar filas en torno a la paz. El personaje siniestro que dirige la gavilla contra el acuerdo de paz debe ser rechazado por los ciudadanos de bien que queremos un país con igualdad de oportunidades para todos. Las Fuerzas Armadas no pueden continuar siendo utilizadas para defender privilegios de unos pocos: ahí tenemos el ejemplo perverso de Venezuela. Gupinzón (correo a El Espectador).

Definitivamente, gobernar con autonomía e independencia hizo que Santos lograra la paz, muy a pesar de los agravios, groserías, ultrajes de Uribe. Muchos –la mayoría–  despertamos a un nuevo amanecer con gratitud hacia el presidente Santos. Hoy es doloroso ver que regresamos a las masacres, robos de tierras, desplazamiento forzado de campesinos e indígenas. Hay dolor de patria. maesni55 (correo a El Espectador).

La vida amorosa de Bolívar

lunes, 10 de agosto de 2015 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Eduardo Lozano Torres, autor del libro Bolívar, mujeriego empedernido, editado por Intermedio Editores, se apasionó desde muy joven por la vida del Libertador. En el bachillerato de Tunja los jesuitas le enseñaron muy poco sobre él y dejaron de lado importantes aspectos sobre sus vivencias guerreras, políticas y humanas.

Ya en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, donde estudió Biología, se le despertó el ansia de leer cuanto texto le fuera posible acerca del prócer, al que muchos elogiaban y otros detractaban. Y notó que los historiadores omitían referirse a sus ardientes episodios amorosos, quizás para no desmitificar al héroe y hacerlo aparecer como un ser frívolo. Ese era un Bolívar incompleto.

A Eduardo Lozano, por el contrario, le interesó el Bolívar humano, dotado de alma romántica y sensual y lleno de pasiones, flaquezas y delirios, que no solo soñaba con la libertad, y para conseguirla acometía inauditas acciones bélicas, sino que hacía de la mujer el mayor estímulo de sus andanzas mundanas.

Desde entonces el estudioso de Bolívar se dedicó a descubrir sucesos ocultos en las páginas de historia y a indagar aventuras recónditas que solo podrían dilucidarse tras paciente escrutinio. El biógrafo gastó año y medio en la confección final de su libro, pero en realidad la obra es producto de toda una vida de compenetración con la figura mayor de la Independencia y el rastreo de su personalidad erótica.

De manera seria y documentada, Cornelio Hispano devela secretos parciales del Libertador en el libro Historia secreta de Bolívar, su gloria y sus amores, publicado por primera vez en la década del 40, y reeditado por Editorial Bedout en 1976. El mismo autor había publicado en París, en 1912, el Diario de Bucaramanga, de Luis Perú de Lacroix, el testimonio más auténtico que existe sobre el Libertador.

Con un enfoque hacia su progenie, aspecto que los historiadores no se atrevían a tocar en forma franca y precisa, en 1992 publica Antonio Cacua Prada el libro Los hijos secretos de Bolívar, que se convirtió en novedad bibliográfica por algunas revelaciones ignoradas que salían al aire. Ahora llega el texto de Eduardo Lozano que amplía la historia.

Es preciso anotar que sobre esta materia han surgido a través del tiempo diversas especulaciones y datos vagos o inciertos. Algunos sucesos relatados, a pesar de que se presentan como reales, resultan dudosos por falta de pruebas contundentes. De todas maneras, se han rescatado no pocos capítulos de la intimidad de este seductor y amante frenético, muchas veces temerario por los riesgos que encaraba.

Esta fibra le imprimía vitalidad para el quehacer cotidiano, fuerza para el combate, ánimo para la lucha y la conquista, incitación para el ensueño y el ideal. Como dice Eduardo Lozano, Bolívar siempre tenía una mujer a su lado. Sin ella, le hubiera sido intolerable la existencia. Apenas en edad adolescente, se casa, muy enamorado, con María Teresa Rodríguez del Toro, 2 años mayor que él. Fue un matrimonio efímero, que solo duró 8 meses. Viudo y decepcionado cuando apenas comenzaba a vivir y gozaba de plena felicidad, prometió no volver a casarse. Y lo cumplió.

Desde entonces vendría la cadena de mujeres fugaces, la mayoría poseedoras de grandes encantos, a quienes seducía con el poder de su talante viril y concupiscente, y luego abandonaba. No sentía amor, sino placer físico, y eso le bastaba. Su verbo galante y su estampa sugestiva eran armas poderosas para la conquista fulminante. Algunos romances tenían mayor duración, e incluso le dejaron bellos recuerdos, pero bien sabía él que en su alma estaba clausurado el amor duradero.

Su vida entera estuvo marcada por el fulgor y la resonancia del relámpago, que nace para estremecer y muere para aquietar. Es la línea vertiginosa que va de la perturbación a la quietud. La quietud también es permanencia. Ese es Bolívar: un resplandor, en medio de la tempestad, que se quedó en el tiempo.

Manuelita Sáenz fue la amante más extensa y más trascendente, más sensual y más leal, a la vez que más controvertida, de las muchas mujeres que compartieron la pasión amorosa de Bolívar. También fue su aliada valerosa en las epopeyas bélicas –como que ella misma era una guerrera y una estratega frente a los enemigos implacables del Libertador–, y esto contribuyó, sin duda, a afianzar –y asimismo inmortalizar– la relación afectiva.

Buen aporte el de Eduardo Lozano a la historia bolivariana. La investigación histórica lo apasiona, y esto se traduce en otros dos textos valiosos, también de Intermedio Editores: La caja de Pandora y el Diccionario de mitología griega y romana.

El Espectador, Bogotá, 7-VIII-2015.
Eje 21, Manizales, 7-VIII-2015.
Mirador del Suroeste, Medellín, N.° 56, diciembre de 2015.

Comentarios:

Regresan a la memoria los madrugones sabatinos a las maravillosas clases universitarias de Historia de Colombia del profesor Alberto Miramón, de la Academia. Fue la primera vez que escuché sobre “Bolívar apasionado”, y el profesor terminaba el tema hablando de Manuelita, la más importante, por supuesto, con tres etcétera, etcétera, etcétera… y las llamó “las 3 etcéteras de Bolívar”. Marta Nalús Feres, Bogotá.

¿Será real o producto de la chismografía de la época la historia de que la rivalidad entre Bolívar y Santander se inició con los romances que los dos sostenían con las hermanas Nicolasa y Bernardina Ibáñez, que Bolívar no respetó y le echó los perros a su cuñada? Otro correo de las brujas asegura que Sucre, que era apolíneo, le arrastraba el ala a Manuelita y que ella no le era indiferente. Comentadoj(correo a El Espectador.com). Respuesta. Dice el autor de la obra que comento: «Hay quienes sostienen que la enemistad de Bolívar y Santander tuvo su comienzo en los celos de este último con el Libertador por Nicolasa». El otro caso, el de Sucre con Manuelita, parece estar en el campo de la especulación. GPE

Habrá que leer el libro sobre Bolívar. Al fin y al cabo todos somos humanos y como bien lo dijo el papa Francisco: «Quién soy yo para juzgar a mi prójimo». Luis Quijano (colombiano residente en Estados Unidos).

Categories: Biografía, Líderes Tags: ,