Inicio > Ensayo > Poeta de la brizna y el cosmos

Poeta de la brizna y el cosmos

jueves, 15 de diciembre de 2011

Por: Gustavo Páez Escobar

He sentido viva emoción con la noticia que me comunica Jorge Enrique Molina Marino, rector de la Universidad Central, sobre el homenaje que la revista Hojas Universitarias tributa en la presente edición al poeta Germán Pardo García para recordar el segundo aniversario de su muerte, ocurrida en Méjico el 23 de agosto de 1991, país donde vivió por espacio de 60 años.

El hecho de haber mantenido con el poeta intensa relación epistolar durante los años finales de su existencia, de haberlo visitado en Méjico en 1988 y, sobre todo, de ser desde tiempo atrás admirador asombrado de su obra poética, me llevaron a escribir el libro Biografía de una angustia, hoy en proceso de edición en el Instituto Caro y Cuervo.  

Adel López Gómez lo llama poeta de la brizna y el cosmos. Exacta definición para quien como Pardo García plasmó en su obra, con sensibilidad artística, la trascendencia de la vida, desde la pequeñez hasta la inmensidad, y supo unir el átomo con la mole. «Y me volví cósmico y soñé con la vida y la muerte en razón de ser astrofísico», señala el poeta en una de sus confesiones.

Cuando Germán Pardo García abre los ojos al mundo, se encuentra frente al páramo. Y éste ruge como dragón que amenaza devorarlo. Durante toda la vida lo persigue la imagen siniestra. Nunca logra liberarse de ella. «El huracán del páramo –dice– no ha cesado un instante de soplar sobre mi». Su secreto reside en la vivencia del páramo. El páramo significa orfandad. Y la orfandad, soledad, abandono, miedo, neurosis, angustia, sombras… El páramo representa para él, siendo su mayor tortura, una sinfonía.

La epopeya del páramo

Germán Pardo García heredó del páramo cosas majestuosas. Derrotó el desamparo y escribió una epopeya. En el páramo, denso en penumbras, también alumbra el sol. La sombra va pegada a la personalidad del poeta.

«La sombra –declara– es para mí uno de los fenómenos más sublimes del universo. Tengo la certidumbre de que todo el universo es sombra, y esa sombra formidable me envolvió por completo, no como una entelequia, sino como un postulado físico».

El poeta –todo poeta verdadero– posee alma sensible, propensa a la ternura y la solidaridad, y ahí está su desgracia. Al pretender cambiar la desdicha por la felicidad y no conseguirlo, sufre. Trata de curar los entuertos de la humanidad, y al no lograrlo, se agranda su desazón. Entonces es más poeta. Y no le interesa que lo desprecien. Si el poeta no sufriera, la gente no entendería la dimensión del dolor. Si no amara, no habría amor en el universo, ni luz en los paisajes, ni lumbre en los hogares. Si no cantara, el planeta estallaría en un lamento.

El bardo es un eco del mundo. Es la caja de resonancia de la tragedia y la grandeza humanas. Si no existiera la poesía, moriríamos de melancolía. Incluso los violentos. Si el poeta no hubiera nacido, habría que crearlo. Y existiendo, a los necios se les antoja destruirlo. Esto es un deicidio, pero así de loca es la humanidad.

Germán Pardo García lee desde muy joven a José Asunción Silva. Y cada vez encuentra allí mayor ternura. El murmullo de esos poemas le embriaga el alma. Decide entonces que será poeta. Poeta de las nieblas del páramo, de las penas del alma. En Silva ha visto su destino. En esos años inciertos sólo tiene un confidente: Silva. Con él dialoga en fantasía todas las noches y le cuenta sus pesares. Medita en la senda trágica de su ídolo y se siente atraído por la muerte, la «casta, suave, dulce señora» invocada por Guillermo Torres Quintero, otro vate del amor y la muerte.

Hay dos claves fundamentales para entender a Germán Pardo García: el páramo y Silva. Podrán existir otras circunstancias que expliquen su personalidad, pero ninguna de ellas ha influido con tanto poder, como las dos mencionadas, en la vida y en la producción de este cisne atormentado que escucha a corta edad, en una ciudad gris y melancólica, el llamado de los dioses a ser poeta.

Poeta universal

Con el libro Lucero sin orillas, publicado en 1952, la poesía pardogarciana busca la interpretación del universo. En esta época, que va hasta 1960 con la publicación de La cruz del sur, es cuando más se acentúa la búsqueda del cosmos para plasmar otra visión sobre el ser humano.

El lirismo de Pardo García adquiere aquí tremenda resonancia. De la elevación mística –característica de sus primeros poemas– pasa a la compenetración con la naturaleza, y de ésta, al hallazgo del universo. El poeta quiere encajar al hombre en el mundo de los astros, los planetas y los choques cósmicos. De ahí en adelante será más poeta de la tragedia universal y la angustia del hombre.

Hacia 1964 su poesía se encamina a nuevos temas y descubrimientos. La matemática, la física, la astrofísica traen nuevos ingredientes en la obra del colombiano. Por este nuevo orden camina siempre de la mano de Einstein. Es la pasión más fuerte de su vida. «Yo veo en él –dice– un dios sobrenatural. Ese hombre me condujo a la demencia del espacio». En adelante Pardo García será el gran lírico de la ciencia y la técnica moderna.

Es el cantor por excelencia del nuevo mundo científico. Ha sorbido la ciencia con sed de investigador. Toda su cultura viene de Grecia. Su obra poética, una de las más prolíficas de todos los tiempos, ha llenado a cabalidad su necesidad de conocer y representar al hombre en sus miserias y grandezas, y la ha elaborado lo mismo con materiales gongorinos que con clamores cósmicos. Muchos de sus poemas ya se ganaron el privilegio de la inmortalidad. Pardo García ha penetrado en el futuro. Se ha adelantado a su tiempo. Su voz es augural. Tiene el poder de la clarividencia. Su poesía ha irrumpido en el siglo XXI.

Enamorado de la muerte

Pardo García siente desde los lejanos días de su juventud atracción por la muerte. El suicidio de Silva es una imagen fascinante que traslada a sus propios versos con extraño placer. Por eso, en 1979 se abre las venas. Edmundo Rico le había advertido en Bogotá, muchos años atrás: «Cuida tus pasos porque te meces en el trapecio de la angustia y llevas dentro de ti a tu propio homicida».

El maestro, cual otro Rimbaud, fue al infierno y regresó, con su tragedia a cuestas. Habló con Satán y con los diablos del averno. Hastiado de vivir y de soñar se quemó las entrañas para buscar su exterminio. Se abrió las venas para acabar con Eurídice. Pero su sombra y todo cuanto ella simboliza no lograron destruirse. Lo salvaron –o lo perdieron– dos casualidades: la del amigo que descubrió el hilo de sangre que salía de su habitación, y la de la Cruz Roja, que le cerró las arterias. Como consecuencia de este trance mortal publica en 1980 el libro Tempestad, uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la tragedia de morir y volver a nacer.

Otro drama apabullante de su existencia es su confusión religiosa. De su poesía mística de la infancia, que se traduce en su amor a Dios, al hombre y a la naturaleza, salta a los mundos caóticos de la ciencia. Einstein le desquicia la mente. Por épocas se declara ateo. Pero luego busca a Dios, en sus momentos de mayor desconcierto, y lo encuentra. Y de nuevo le da por navegar en los arcanos inalcanzables del cosmos. Entonces vuelve a perder a Dios. Y más tarde lo descubre una vez más.

Su Cristo negro

Uno de los mayores interrogantes que se me formulan con frecuencia, por considerárseme conocedor cercano de la vida del poeta, es sobre su incredulidad religiosa. Para muchos, Germán Pardo García se mantuvo alejado de Dios en sus últimos años. Y así murió. Concepto equivocado, como ya se dijo. Poseo pruebas suficientes, manifestadas en cartas, en actuaciones inequívocas y sobre todo en varias poesías fulgurantes. Este punto tiene amplio análisis en mi ensayo biográfico en vía de edición.

Considero pertinente entregar a Hojas Universitarias, dentro de la muestra poética que me ha solicitado el doctor Molina Mariño, varios testimonios de los últimos años que refrendan mi tesis sobre el reencuentro de Germán Pardo García con su Dios irrenunciable. Entre ellos hay un extraordinario poema social: Cristo negro. Cuando en mayo de 1987 me envió el poeta, recién fabricadas, sus Flores enfermas y sus Flores de sal, venían acompañadas de un papelito que reza así: «Amigo de mi alma: usted me dijo que yo moriría invocando a Cristo. Se cumplió su augurio».

* * *

Cronología

Del libro Biografía de una angustia, de Gustavo Páez Escobar

(Rastros, en medio de grandes silencios, que hacen notar la sombra del poeta entre 1902 y 1991)

1902   Nace el poeta el 19 de julio en la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, República de Colombia. Son sus padres el abogado Germán D. Pardo –con el tiempo presidente de la Corte Suprema de Justicia– y doña Julia García Esponda. A los pocos días de nacido queda paralizado como consecuencia de grave lesión en la columna dorsal.

1903   Le aplican puntos de fuego en la columna vertebral. Continúa paralizado. Se considera inminente su muerte. Más tarde el niño reacciona. Se salva, pero le quedan serias consecuencias para toda la vida.

1904   Es trasladado a Bogotá, donde su padre ha sido nombrado juez. El 5 de junio muere su madre, a la edad de 22 años, al dar a luz a su hija Julia. El niño es enviado a Choachí, donde su padre tiene una propiedad en inmediaciones del páramo El Verjón.

1906   Queda al cuidado de una nodriza sicópata, llamada Lucía Acosta. Los ruidos nocturnos, la soledad y las nieblas del monte invaden la mente asustada del futuro poeta.

1910   Es llevado a Bogotá. Su padre se casa con Ester Piñeros Encinales y ella se convierte en madrastra rezandera y neurótica del pequeño. El niño aprende a leer y a escribir en una escuelita privada. Después ingresa al colegio de los Hermanos Maristas. En Bogotá vuelven a reunirse, en forma pasajera, los cuatro hermanos separados.

1912   Germán Pardo García vuelve otra vez a la casona del páramo, esta vez con su madrastra. Estudia en una escuelita rural. Se protege en una cueva contra la inclemencia de la madrastra. Su padre se separa de Ester Piñeros Encinales por conflictos insuperables. Germán viaja a Bogotá.

1914   Es matriculado en el Colegio de San Bartolomé, de jesuitas españoles.

1915   Se le pasa a interno en el mismo colegio. No soporta el rigor religioso ni el ambiente lúgubre que allí se viven. Sufre abatimiento y neurosis, y por recomendación médica abandona el internado y sigue en calidad de externo.

1916   Comienza a escribir poemillas infantiles.

1917 Un jesuita lo maltrata. El niño no acepta seguir en el plantel. Siente resentimiento contra la Iglesia Católica y sus ministros.

1918  Ingresa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El rector advierte sus inclinaciones literarias. Pardo García muestra afición por la retórica española y el latín. Conoce a algunos poetas de la época. Se sugestiona con la imagen del poeta suicida José Asunción Silva. Conoce al poeta mejicano Carlos Pellicer, que ejercerá gran influjo en su vida. Se apasiona por el idioma griego. Penetra en el ambiente de los bajos fondos.

1920   Carlos Pellicer es trasladado a la embajada mejicana en Venezuela. Pardo García intenta seguirlo, pero sus recursos económicos no se lo permiten. Toma clases de atletismo.

1921   El 14 de noviembre muere su padre. Por última vez se reúnen los cuatro hermanos. La familia se desintegra. El joven vuelve al destartalado caserón del páramo. Se hace agricultor. Un potro le da violenta coz en el oído izquierdo, a consecuencia de la cual sufrirá vértigos toda la vida.

1925   El párroco de Choachí le hace prender fuego a la casona y a los graneros por negarse a pagar diezmos y primicias a la Iglesia. Es Viernes Santo.

1927   Trata de recuperar los bienes perdidos. Se presenta su hermano Antonio y le quita la propiedad. Vencido y frustrado abandona el campo. Regresa a Bogotá en busca de trabajo. Ingresa al periódico El Gráfico.

1928   Visita a Ibagué, su ciudad natal, por primera y última vez. Recoge en los cuadernillos La tarde y El árbol del alba los versos escritos entre 1915 y 1927, que traslada más tarde, en su mayor parte, al libro Voluntad.

1930   Publica Voluntad, que él considera su primer libro.

1931   Viaja a Méjico el 2 de febrero, tras la huella de Pellicer, que lo alberga en su hogar. Allí funda revistas, elabora programas de cine, demuestra sus capacidades de publicista.

1933   Publica Los júbilos ilesos.

1935   Viaja a Colombia como promotor de un equipo de atletas, y fracasa. Publica Los cánticos y Los sonetos del convite, libros que, como los anteriores, contienen profundo espíritu místico.

1936   Se enamora de una hermosa joven que ha conocido en las calles de Méjico, la que más tarde se suicida luego de matar a su pequeña hija, y deja honda conmoción en el alma del poeta.

1940-1958   Se incrementa año por año su prolífica obra poética que lo lleva a las cumbres de la fama y eleva su nombre a los niveles de la inmortalidad. Conquista el título de poeta del cosmos. Recibe grandes homenajes en Méjico y en Colombia. Viaja por muchos países. En razón de su silencio de anacoreta son pocos los sucesos que trascienden de su vida al mundo exterior. Intensa época de entrega al arte, el recogimiento y el quehacer literario. Vida de permanente gloria literaria y agudos conflictos síquicos, que no cumple un itinerario determinado, sino una agobiante sucesión de soledades, angustia y hastío de vivir.

1959   En enero funda la revista Nivel.

1960   Comienza su firme producción como poeta del cosmos con sus divagaciones sobre los problemas eternos del hombre.

1963   Conoce en Nueva York al campeón Jack Dempsey, uno de sus ídolos.

1964   El presidente Guillermo León Valencia le ofrece grandioso homenaje en el Hotel Tequendama de Bogotá y lanza su candidatura al Premio Nóbel. En el mismo acto es designado embajador de Colombia en Méjico, cargo que declina. Su poesía se encamina ahora hacia la ciencia, de la mano de Einstein, su «primero y único maestro». Años después proclamará la teoría de que las ideas pesan al igual que la luz.

1968   Con motivo de las Olimpíadas realizadas en Méjico compone y reparte entre el público del mundo su poema Akróteras.

1970  Regresa a Colombia por breve temporada. Desde entonces no vuelve a la patria.

1979   El 29 de septiembre, dominado por tremenda angustia, se abre las venas. Un vecino observa el hilo de sangre que sale del apartamento, derriba la puerta y conduce al agonizante hacia la Cruz Roja, donde lo salvan eminentes médicos puestos a su cabecera por el presidente de la República.

1980   El fallido suicidio da lugar al libro Tempestad, terrible testimonio sobre la muerte. «Este libro es el infierno bramando en mí».

1982   El doctor Belisario Belancur, presidente de Colombia, le entrega un auxilio importante para que no suspenda la revista Nivel.

1986   En el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de Méjico le ofrece el embajador colombiano, doctor Ignacio Umaña de Brigard, en colaboración con la Asociación de Escritores de Méjico, gran homenaje en reconocimiento a su larga y esclarecida trayectoria intelectual. Allí expresa Henry Kronfle que «el poeta honraría al Premio Nóbel y no el Premio Nóbel a él».

1987   En octubre sufre uno de los vértigos más graves de su vida. En diciembre es trasladado a un hospital.

1988   Pasa 20 días en una clínica como consecuencia de una de sus tantas crisis. Vuelve a acordarse de Dios, a quien ha olvidado. En septiembre se le tributa solemne homenaje con ocasión de su libro Últimas odas.

1989   Queda reducido a una silla, atacado por la parálisis de sus primeros años. Nivel llega a su final en el mes de agosto, con el número 308.

1990   Sortea problemas económicos. La Casa de Poesía Silva se hace presente con un apoyo significativo. En Colombia se hacen sentir voces de solidaridad. Su salud registra seria decadencia. Sin embargo, continúa escribiendo poesía. Pobre, enfermo y abatido espera la muerte, con el estoicismo de los griegos, en medio de sus dioses y fantasmas.

1991   Muere en Méjico, el 23 de agosto. El 25 de septiembre llegan sus cenizas a Colombia.

* * *

Obra total de Germán Pardo García

(Abarca las antologías, lo mismo que los dos primeros cuadernillos trasladados más tarde al libro Voluntad. También algunos poemas que han sido publicados fuera de libro en ocasiones especiales, como Akróteras, en los Juegos Olímpicos de Méjico).

1928   La tarde, Bogotá.

            El árbol del alba, Editorial Colombia, Bogotá.

1930   Voluntad, Editorial El Gráfico, Bogotá.

1933   Los júbilos ilesos, Méjico.

1935   Los cánticos, Méjico.

            Los sonetos del convite, Méjico.

1937   Poderíos, Méjico.

1938   Presencia, Méjico.

1939   Selección de sus poemas, Editorial Cultura, Méjico.

1940   Claro abismo, Méjico

1943   Sacrificio, Méjico.

            Poemas, Editorial Antena, Bogotá.

1944   Antología poética, Imprenta Veracruz, Méjico.

1945   Las voces naturales, Méjico.

1947   Los sueños corpóreos, Méjico.

1949   Poemas contemporáneos, Méjico.

1952   Lucero sin orillas, Méjico.

1953   Acto poético, Editorial Cuadernos Americanos, Méjico.

1954   U. Z. llama al espacio, Méjico.

1956   Eternidad del ruiseñor, Méjico

1957   Hay piedras como lágrimas, Méjico.

1958   Poemas, Editorial Guadarrama, Madrid, España.

1959   Centauro al sol, Méjico.

1960   La Cruz del Sur, Méjico.

            Osiris preludial, Méjico.

1961   30 años de labor del poeta colombiano Germán Pardo García (1930-1960), Editorial Cultura, Méjico.

1962   Los ángeles de vidrio, Méjico.

           El cosmonauta (poema), Méjico.

1964   El defensor, Méjico

1965   Los relámpagos, Méjico.

           Labios nocturnos, Méjico.

1966   Mural de España, Méjico.

           Elegía italiana (poema), Méjico.

1968   Akróteras: Adorno para los Juegos Olímpicos de Méjico (poema), Gráficas    Menhir, Méjico.

1969   Himnos del Hierofante, Méjico.

1971   Apolo Thermidor, Editorial Libros de Méjico.

1972   Escándalo, Editorial Libros de Méjico.

1973   Desnudez, Editorial Libros de Méjico.

           Iris pagano, Editorial Libros de Méjico.

1974   Imagen poética, selección de sus obras, Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

            Mi perro y las estrellas, Editorial Libros de Méjico.

           Génesis, Editorial Libros de Méjico.

1975   Himnos a la noche, Editorial Libros de Méjico.

           El héroe, Editorial Libros de Méjico.

1977   Apolo Pankrátor (1915-1975), Editorial Libros de Méjico.

1980   Tempestad, Editorial Libros de Méjico.

1986   Últimas odas (partes I y II), Editorial Libros de Méjico.

1988   Últimas odas (parte III), Editorial Libros de Méjico.

Revista Hojas Universitarias, Universidad Central, N° 39, enero-marzo/1994

 

Categories: Ensayo Tags:
Comentarios cerrados.