Archivo

Archivo para la categoría ‘Periodismo’

El legado de Jorge Consuegra

miércoles, 25 de mayo de 2016 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

“Yo derroté la leucemia y volviendo a ser un volcán en erupción en esta profesión que me fascina, el periodismo, y esperando con ansias regresar a las aulas de clases para enseñar un poco más el oficio más hermoso del mundo…” Esto era lo que decía Jorge Consuegra en valerosa crónica de noviembre de 2013, cuando el médico le informó que el mal estaba extinguido tras las intensas jornadas de quimioterapia.

Dos años y medio después, este 20 de mayo, la leucemia, agazapada en su sangre como un monstruo traicionero e imparable, dio al traste con esta vida promisoria que, a los sesenta y seis años, aún le quedaba mucho por ejecutar en pro de la cultura nacional. Sin embargo, el legado que deja como gestor cultural, periodista, escritor y profesor es de vasto alcance.

Desde los catorce años ya era un apasionado por la lectura y la escritura. Puede decirse que nació entre los libros, y a ellos dedicó todas sus complacencias. Llegado de Bucaramanga, bien pronto se vinculó a La República, para pasar luego por Cromos, El Espectador, El Tiempo, Arcadia, Caracol Radio y otros espacios, donde sentó su cátedra del bien decir y el bien pensar.

Se volvió una referencia nacional. Decir Jorge Consuegra era lo mismo que decir cultura. Portaba consigo una rara marca que lo hacía distinguir como el gran maestro de las juventudes y el amigo irrestricto de los escritores, fueran estos de reciente inicio o de larga travesía. Su misión era impulsar la vida del libro, extrayendo de él todo el bagaje y toda la sabiduría que proporcionan los textos bien digeridos, como manjar inmejorable del espíritu.

Promovía debates sustanciosos por la radio y la televisión, y siempre aparecía, no como el maestro solemne y regañón que todo lo sabe y todo lo pontifica, sino como el sencillo orientador de teorías y enseñanzas comprensibles y benéficas. Pocos como él tan erudito en literatura latinoamericana, para quien no se escapaba ninguna novedad editorial y sabía disertar sobre todos los temas.

Desde Libros & Letras cubría el vasto mundo de la cultura colombiana. Como su pasión era leer y transmitir conocimientos, hacía de esta cátedra la mejor escuela de la ciencia y el aprendizaje. Bajo su labor como profesor universitario se levantaron muchas vocaciones que más tarde fulgurarían en el panorama de la cultura y la creación literaria.

Sorprendente entrega la suya al mundo fantástico de las letras. La lectura no solo era para él una entretención, sino una pasión y una obsesión. De la misma manera, la inculcaba entre sus discípulos. Tanta era su devoción por esta disciplina, que instauró el espacio televisivo Ventana al Libro, de entrañable recordación en estos momentos en que ha cesado su viaje terrenal y se acrecienta su nombre como paradigma de los mejores valores del país, en tiempos tan ligeros y frívolos como los que se viven en la actualidad.

Jorge Consuegra no solo amaba los libros, sino que enseñó a amarlos. Ojalá no se olvide la lección.

KIENYKE, Bogotá, 22-V-2016

Comentarios

Qué punto tan importante ha resaltado el artículo. Justamente es el legado lo que no se puede perder. Este artículo tan preciso sobre mi querido maestro habla sobre su labor docente. Puedo decir que amaba a sus estudiantes y en vez de sentar cátedra hacía que la gente pensara, se cuestionara, analizara y denunciara. Trató de crear conciencia en un país donde eso es lo que precisamente falta. Colombia Páez, Miami.

Lástima por nosotros, perdimos a un gran gestor y crítico literario. José Nodier Solórzano Castaño, Armenia.
Nos conmueve el final de la vida de estos hombres dedicados a la cultura. La muerte implacable y dolorosa no perdona. Inés Blanco, Bogotá.

Categories: Cultura, Periodismo Tags: ,

Gran vocero de Caldas

miércoles, 24 de febrero de 2016 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

José Miguel Alzate es un enamorado entrañable de Aranzazu, su tierra natal. Este tema es recurrente en sus ensayos, conferencias y artículos de prensa. En el año 2000 publicó el libro Aranzazu, su historia y sus valores. Es autor de la letra del pasodoble Aranzazu, canción y poesía, con música de Manuel Alvarado. En El sabor de la nostalgia (2003) recoge crónicas, artículos y discursos sobre Aranzazu.

Hace un par de años compiló, en el libro Entre la soledad y la angustia, la poesía de Javier Arias Ramírez, emblema de las letras caldenses, nacido en Aranzazu en 1924 y fallecido en 1987. En 1989 editó el libro Javier Arias Ramírez, un poeta de Caldas.

Sobre este poeta ilustre, cuya obra, olvidada hoy, se enriqueció con la lectura de los grandes líricos de España y otras latitudes, dice Augusto León Restrepo: “Si algo caracteriza la producción de Javier es su desolación, sus imprecaciones aceradas, su envolvente y decidida pasión por lo humano”.    

Además, el sentido de identidad con sus raíces vernáculas lleva a José Miguel Alzate a destacar la vida de otros pueblos de su comarca, como Samaná, al que en el 2001 dedicó el libro Samaná en la historia. Por otra parte, se ocupa a menudo de los problemas y el mundo cultural de la región a través de sus artículos de prensa.

Todo esto me lleva a resaltar el hecho de que este escritor perseverante es una de las voces más genuinas y analíticas del acontecer caldense. El amor por su tierra nativa lo irradia a todo el departamento –de tan gloriosos antecedentes cultos–, y esto le ha hecho ganar el aprecio y la admiración de sus coterráneos.

El inicio de José Miguel Alzate como escritor y periodista se manifiesta en La Patria de Manizales, donde a los diecisiete años sorprendió con sus notas críticas literarias.  Al paso de los días, ha sido articulista del Diario de la Frontera, El Colombiano, La Opinión, Diario del Otún, La República, El Heraldo, Eje 21. En los últimos seis años escribe una columna en El Tiempo.com.

Es autor de ocho obras. Fuera de los títulos citados se encuentran Conceptos libres, Sinfonía en azul (libro de cuentos ganador de un concurso en Manizales) y Para conocer a García Márquez, que vio la luz hace pocos meses.

Es experto en García Márquez. Su dedicación a la obra del creador de Macondo viene desde mucho tiempo atrás, y esto se evidencia en los variados análisis que ha ofrecido en sus artículos de prensa. El reciente volumen es buen glosario de sus andanzas alrededor del escritor insignia de la literatura colombiana.

De este libro entresaco dos asuntos. Uno: el origen de la palabra Macondo. Dice García Márquez que vio el vocablo en una tablilla a la entrada de la compañía bananera, y después sabría que se trataba de un árbol gigante descubierto por Humboldt cerca de Turbaco. Y es el nombre de una tribu milenaria de Tanganika.

Dos: ¿existió la famosa mamá grande? Sí existió. Fue una mujer “rica y pintoresca” que conoció García Márquez en la población de Sucre, en la década de los cuarenta, llamada María Amalia Sampayo de Álvarez.

Esta revelación de José Miguel Alzate me incitó el nervio para releer Los funerales de la mamá grande y sacarle, por supuesto, mayor sabor a aquella historia de estupendo realismo mágico.

Eje 21, Manizales, 19-II-2016.
El Espectador, Bogotá, 19-II-2016.

* * *

 Comentarios

A José Miguel Alzate lo he seguido de vieja data en sus incursiones editoriales y periodísticas. Ha sido un insistente y profuso exponente de las virtudes de su patria chica, como también de las de Caldas, su departamento. Merecido homenaje a nuestro amigo y justa exaltación de un valor caldense de parte tuya, a quien siempre te hemos considerado, con orgullo, como uno de los nuestros. Augusto León Restrepo, Bogotá.

Te felicito por tu recurrente y valiosa tarea de poner en valor la literatura regional. Carlos A. Villegas Uribe, Medellín.

Gracias a la participación que me haces de tus notas, he podido conocer algunos personajes y aspectos relacionados con el Quindío y en general con el Eje cafetero. El haber vivido en esa zona y haberte vinculado a sus círculos culturales y periodísticos te ha permitido divulgar lo concerniente a ellos y con seguridad eres una persona muy reconocida y estimada allá. Haces una fructífera labor periodística e histórica. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Muy interesante tu columna. No conozco a este escritor. Los datos que aporta sobre la obra de García Márquez denotan la profundidad de sus investigaciones. ¡Qué buen trabajo el que haces dando a conocer personajes para muchos desconocidos, como es el caso de  José Miguel Alzate! Esperanza Jaramillo, Armenia.

Este es un estímulo que obliga a seguir adelante, trabajando con la palabra, rescatando los valores de Caldas, hablando de quienes escriben para dejar huella de su paso por la vida. José Miguel Alzate, Manizales.

Persecución a periodistas

miércoles, 18 de noviembre de 2015 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Antes de ser asesinado Orlando Sierra a la salida del diario manizaleño La Patria, donde desempeñaba el cargo de subdirector, fue objeto de intimidaciones y amenazas de muerte. Las constantes denuncias que hacía en sus columnas contra actos corruptos de la coalición política gobernante, y en forma concreta contra el dirigente liberal Ferney Tapasco, lo convirtieron en elemento indeseable.

Lo mataron el 30 de octubre de 2002. Y corrieron 13 años antes de ser condenado  el autor intelectual (Tapasco) a 36 años de cárcel. Pero logró escapar. En días pasados fue capturado en algún sitio escondido, con barba crecida, traje mugriento y la mirada perdida. Parecía una rata atrapada.

Triste espectáculo que le puso fin a las maniobras ejercidas para que el crimen quedara impune, como ha sido el común denominador de otros casos semejantes. Es el triunfo más notorio de la justicia dentro del campo desamparado de los servidores de la prensa, a pesar de los tortuosos caminos que tuvieron que recorrerse. Quizá sea el comienzo de nuevas acciones ejemplarizantes.

En 1995 fue asesinado en Armenia Ernesto Acero Cadena, crítico vehemente de los desvíos locales desde su revista El Informador Socio-económico del Quindío. Debido a su labor moralista, recibió, al igual que Orlando Sierra, coacciones que buscaban acallarlo. Al no conseguirlo, lo silenciaron con las balas. Este crimen lleva 20 años en la impunidad.

En el mismo año 95 cayó asesinado Álvaro Gómez Hurtado cuando salía de dictar su clase en la universidad Sergio Arboleda. Duro opositor del gobierno de Ernesto Samper, había dicho 2 días antes del atentado que “el presidente no se va a caer, pero tampoco se puede quedar”. Y lo asesinaron. Horrendo magnicidio que duerme en más de 150.000 folios del expediente, con múltiples interferencias dentro del proceso judicial, sin que haya logrado establecerse la verdad.

Hace 2 meses fue enterrada en Pitalito la periodista Flor Alba Núñez, cuya muerte obedeció a sus valientes denuncias contra abusos públicos. Un desconocido le disparó en la cabeza cuando ella ingresaba a la emisora La Preferida. El asesinato no ha sido esclarecido.

La mayoría de los expedientes se diluyen en la zona del olvido. Así sucede en el caso de Carlos Ramírez París, director de Radio Guaymaral, de Cúcuta, muerto en 1977; de Guillermo Cano, asesinado en 1986 cuando salía de las oficinas de El Espectador; de Héctor Abad Gómez, muerto por paramilitares en 1987; de Diana Turbay Quintero, directora de la revista Hoy por Hoy, asesinada en 1991; de José Eustorgio Colmenares, muerto en 1993; de Jaime Garzón, a quien los paramilitares asesinaron en 1999; de Argemiro Cárdenas, muerto en Dosquebradas (Risaralda) en 2012. La lista es larga.

De acuerdo con cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, 164 periodistas de todo el país, desde 2006 a 2014, “han sido amenazados, perseguidos, golpeados, obligados a callarse o a dejar de hacer lo que dice este oficio que somos: informadores de la verdad”.

Dice la misma entidad que desde 1977 hasta 2015 hay un total de 144 periodistas asesinados en Colombia. Reporteros sin Fronteras anota que Colombia es el segundo país con más periodistas muertos. El primer puesto lo ocupa Méjico.

La intimidación no siempre va dirigida contra el periodista, sino también contra su familia. Muchos resisten el acoso, mientras otros, por miedo o conveniencia, cambian de métodos, e incluso de profesión, o se van del país. De esta manera, desisten de su compromiso con la sociedad.

Este panorama aterrador muestra hasta qué grado avanza la delincuencia y se debilita el control sobre la moral pública. Esto obliga a las autoridades a tomar medidas severas y efectivas en beneficio del bien general. Hay que defender la libertad de expresión y amparar a quienes la practican.

Dice Alberto Camus: “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”.

El Espectador, Bogotá, 13-XI-2015.
Eje 21, Manizales, 13-XI-2015.

* * *

 Comentarios

 Este artículo inspira a erigir un monumento al periodista caído, semejante al de los soldados caídos en Vietnam que existe en Washington con el nombre de todos y cada uno de ellos. O como el de las víctimas del 11 de septiembre de 2001 que han erigido en el sitio del World Trade Center. Como dice el artículo sobre la impunidad de los crímenes, por lo menos no dejar que el olvido contribuya a la violación de esas vidas. Gloria Chávez Vásquez, periodista y escritora colombiana residente en Nueva York.

Columna del mayor interés no solo por el registro doloroso de tantas «bajas» criminales a nuestros valerosos periodistas, sino por poner de presente una patología que parece tornarse endémica. Alpher Rojas, Bogotá.

Es evidente que en Colombia y en el mundo el  oficio de «contar la verdad» es ganarse la pena de muerte  por estos criminales  de cuello blanco a quienes no importa  silenciar una y muchas vidas en aras de proteger sus acciones, igualmente criminales. Estos periodistas caídos son nuestros «mártires de la palabra». Recuerdo que poco antes del asesinato de Orlando Sierra estuve con él en casa del pintor Jesús Franco en Manizales, compartiendo un recital de poesía. Inés Blanco, Bogotá.

Por Daniel Coronell (tomado del artículo Descubriendo al verdugo, revista Semana, 25-VI-2005): “Un cobarde amparado en el anonimato llamó para decir, en medio de horribles imprecaciones, que mataría a mi hija de 6 años, a mi esposa y a mí. Desde ese día ha vuelto a comunicarse para entregar datos del sitio donde vivíamos, de los horarios y la existencia normal de mi familia. Unas semanas después, sumaron otro ingrediente macabro. A la sede del noticiero llegaron dos coronas mortuorias: La primera a nombre de mi esposa y de mi hija, la otra para mí (…)”. Golconda (correo a El Espectador).

Categories: Periodismo Tags:

Una pausa necesaria

sábado, 25 de enero de 2014 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Cumplo 43 años de actividad periodística. Según Albert Camus, “el periodismo es el oficio más bello del mundo”. Gabriel García Márquez, periodista por excelencia, ha repetido esta frase en infinidad de ocasiones, hasta el punto de que muchos la consideran de su autoría. Pero fue Camus quien primero la pronunció.

En 1971 tuve la suerte de ver publicado mi primer escrito en las páginas de El Espectador. Lo envié al diario como la persona anónima que era en el campo del periodismo, y en poco tiempo me hallé con la grata sorpresa de verlo destacado en letras de imprenta. No tenía ninguna vinculación con El Espectador, fuera de ser su lector constante y su ferviente admirador desde buen tiempo atrás.

Me atraía sobremanera la personalidad de don Guillermo Cano, director del diario, como el denodado defensor de la moral pública, autor de brillantes y valerosos editoriales contra la corrupción y los abusos del poder, y periodista a carta cabal. La otra figura era don José Salgar, que en plena adolescencia se había iniciado en tareas elementales del periódico, hasta conquistar, a base de esfuerzo, consagración y aptitud a toda prueba, el cargo de subdirector.

Ellos fueron mis maestros y mecenas, y a ellos debo mi ingreso a El Espectador, que por aquellos días era el periódico más leído del país. Con el correr del tiempo, mis escritos, tanto los de opinión en las ediciones corrientes, como los de tipo literario en el Magazín Dominical, se fueron multiplicando bajo el impulso de una clara vocación que no ha tenido eclipse. Mi cosecha periodística está representada en más de 1.800 artículos, recogidos todos en mi página web.

Tras la muerte de don Guillermo, muchos vaivenes y nubarrones surgieron en la vida del diario, hasta el día de hoy, cuando el capital ya no es de la familia Cano, pero sí su director, don Fidel Cano Correa, bisnieto del fundador. Y continúa la lucha por las ideas y la preservación de los principios tutelares. Con justo orgullo me precio de ser uno de los pocos colaboradores antiguos que quedamos de los tiempos gloriosos en que escribí mi primer artículo de prensa. He sido, además, columnista de otros diarios. Hoy lo soy de La Crónica del Quindío, dirigida por Miguel Ángel Rojas Arias, y de Eje 21 de Manizales, cuyos directores son Orlando Cadavid Correa y Evelio Giraldo Ospina.

A todos ellos expreso mi sentida gratitud por la acogida y el estímulo que me han dispensado. Y a ellos, lo mismo que a mis pacientes lectores, les pido permiso para suspender esta columna durante algún tiempo –que no sé cuánto se prolongará–, mientras adelanto un trabajo literario que me exige mucha dedicación. Cumplida  dicha tarea, espero que la vida me conceda el privilegio de regresar al oficio más bello del mundo.

El Espectador, Bogotá, 20-I-2014.
Eje 21, Manizales, 17-I-2014.
La Crónica del Quindío, Armenia, 18-I-2014.

* * *

Comentarios:

Tu retiro temporal no es buena noticia. Habías acostumbrado al país de lectores, yo entre los más constantes, a unas extraordinarias referencias estéticas en El Espectador y a sentar posiciones éticas muy necesarias para la época que sufrimos. En la última época, tus artículos de los sábados servían de inspiración a muchas reflexiones que tuve ocasión de transmitirte. Sabías encontrar el punto exacto del debate no resuelto y aportabas tu genuina contribución a su esclarecimiento. La buena noticia es que te dedicarás a producir un trabajo literario de largo aliento que, seguramente, será tan interesante como la obra que hasta ahora has construido con sindéresis y elegancia. Alpher Rojas, Bogotá.

Es una lástima que, como dicen los muchachos de ahora, no puedas caminar y mascar chicle al mismo tiempo, pero solo cada quien sabe hasta dónde puede y cuánto le quita o interrumpe hacer una columna. Gustavo Álvarez Gardeazábal, Tuluá.

Nos privas de un deleite intelectual producto de un hombre talentoso como tú. Espero que esa pausa sea corta, pues cada vez que dejamos de leer algo importante como lo que tú escribes, sentimos que nuestra mente se ilumina menos. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

Con cierto cupo de envidia por haber logrado el milagro de esconderte al mundo para disfrutar de los objetivos literarios, te entiendo. Éxitos. Jaime Lopera Gutiérrez, Armenia.

Me parece muy bien que decida una pausa para dedicarse a un proyecto literario, que intuyo sea un interesante libro. Me hará falta leer su columna, pero deseo que su ausencia temporal no menoscabe la comunicación que tenemos. Gustavo Valencia García. Armenia.

Lo vamos a extrañar mucho. No tengo idea de la obra literaria que emprenderá, pero imagino que debe ser de real importancia, para desprenderse al menos temporalmente de sus seguidores que no somos pocos. Luis Quijano, colombiano residente en Estados Unidos.

Quienes hemos tenido el privilegio de disfrutar tu obra periodística y el orgullo de haber participado (así sea breve y modestamente) en la difusión de tu labor literaria, debemos expresar nuestro agradecimiento. Quienes compartimos nuestros días juveniles con Guillermo Cano y hombro a hombro trabajamos con el Mono Salgar, celebramos tu reconocimiento. Luis Carlos Adames, Bogotá.

Me hará falta tu columna semanal, pero quedo con la inquietud de la espera para conocer tu nueva tarea literaria. Te deseo que este camino lo sigas disfrutando como estos cuarenta y tantos años de vida literaria. Marta Nalús Feres, Bogotá.

Categories: Periodismo Tags:

Guillermo Cano y su dolor de patria

lunes, 28 de octubre de 2013 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

El libro que publica Alberto Donadío en homenaje a Guillermo Cano en los 25 años de su vil asesinato, ocurrido el 17 de diciembre de 1986 al abandonar las instalaciones de El Espectador, se convierte en vivo reflejo de la valerosa campaña que libraba el periodista contra las fuerzas del narcotráfico y la corrupción del país.

La obra, que lleva por título Guillermo Cano, el periodista y su libreta, se suma a otros libros que Donadío ha publicado como resultado de su exploración de cruciales temas de la vida colombiana, como estos: Banqueros en el banquillo, ¿Por qué cayó Jaime Michelsen?, El uñilargo, la corrupción en el régimen de Rojas Pinilla. Tenemos, pues, en los profundos análisis de este periodismo investigativo de la mejor estirpe, todo un itinerario de desgracias nacionales acaecidas en los últimos cincuenta años.

El narcotráfico había irrumpido en Colombia en los primeros años de la década del setenta. Hasta tal punto invadió la atmósfera del país, que todo giraba bajo su dominio. Grandes capos, como Pablo Escobar, los Rodríguez Orejuela y Carlos Lehder, para no hablar de otras figuras de inferior jerarquía –todas devastadoras–, establecieron el mando del dinero corrupto que, sin cortapisas,  todo lo compraba y todo lo dislocaba, tanto en el campo de la política y de la administración pública, como de la vida ciudadana.

En los ochenta, el país había caído en los peores grados de corrupción bajo el imperio de los narcóticos y las artimañas de algunos institutos bancarios contra miles de pequeños ahorradores. Se llegó a la peor época de inseguridad y miedo: por un lado estaba la guerra desatada por Pablo Escobar que bañó de sangre al país, y por el otro, el pánico financiero que llevó a la ruina a mucha gente y menoscabó la confianza pública.

Mientras el capo mayor sembraba el terror con sus bandas asesinas, siniestros personajes de cuello blanco, como Jaime Michelsen Uribe, cometían audaces tropelías para incrementar sus fortunas apoderándose de los dineros desprevenidos. Hasta que en el panorama del país surgió una voz clamorosa que entró a combatir a los mafiosos de las drogas, desenmascarar a los piratas de la banca y defender a la población desvalida y atemorizada.

Era la voz de Guillermo Cano que desde los editoriales de El Espectador y su Libreta de Apuntes puso en la picota pública a los matones y a los timadores del pueblo. Donadío rescata, de los años 1982 a 1986, documentos ejemplares que pusieron a tambalear a los capos y a los explotadores de la banca.

Lo que El Espectador llamó “la tenaza económica” era la patética realidad: al ser retiradas del periódico, como arma vengativa, las pautas publicitarias de las sociedades que manejaba el Grupo Grancolombiano, el periódico sufrió grave impacto. Pero ni aun así cesó en su campaña moralizadora. Maltrecho en sus cifras, conservó la dignidad. Más adelante, el Grupo fue intervenido (hasta llegar a su disolución legal) y su presidente huyó del país.

Guillermo Cano se quedó solo en estas cruzadas. Los otros periódicos callaban, mientras él no retrocedía en sus denuncias. En El Tiempo –cosa inaudita–, Enrique Santos Calderón llegó a manifestar, en artículo de 1983, que la campaña de El Espectador había sido “personalista”, había tenido “tono de sensacionalismo gritón” y había “exagerado la nota”.

Guillermo Cano fue el gran abanderado de la moral pública. El insomne fiscal de la nación. Es difícil que vuelva a haber un periodista de su talla, de sus convicciones, de su carácter independiente y su acendrado amor por Colombia. Le dolía Colombia: este acopio de artículos que recoge el libro de Donadío es el mejor testimonio de sus luchas y su espíritu social. Lo mataron las balas del narcotráfico, pero sus ideas y su figuración histórica son imperecederas.

El Espectador, Bogotá, 15-III-2012.
Eje 21, Manizales, 16-III-2012.
La Crónica del Quindío, Armenia, 17-III-2012.

* * *

Comentarios:

Personas como don Guillermo Cano son los escasos faros que algunas veces surgen en las sociedades y por eso, por su valor civil para enfrentar el mal, terminan eliminados por los temibles enemigos que enfrentan. Su sacrificio no ha sido valorado por una sociedad ingrata e indiferente, muchas veces, por su tolerancia, cómplice de ellos. Considero que los reconocimientos a sus «catilinarias» contra el narcotráfico y los abusos de los pulpos financieros son pocos. Debe ser muy bueno el libro del señor Alberto Donadío, pues es periodista y escritor serio y acucioso. Gustavo Valencia, Armenia.

De la corrupción a todos los niveles, pienso que como la materia, nunca desaparece sino que se transforma. Pareciera que este mundo no es más que una escuela donde todos venimos a aprender nuestras lecciones de turno. Puede que esto sea el purgatorio y el infierno de los que habló Dante. Gloria Chávez Vásquez, Nueva York.

Por dar una fecha cualquiera, desde  el asesinato de Gaitán en 1948, nada ha cambiado en Colombia y todo sigue peor. La guerrilla, el narcotráfico, los paramilitares y la rampante corrupción a todo nivel siguen campantes. Ni la muerte de Gaitán, ni de Cano, ni de Lara Bonilla, ni de Galán han servido absolutamente para nada. Y que siga la fiesta, porque la vida sigue igual. Luis Quijano, Houston.

Categories: Periodismo Tags: