Archivo

Archivo para la categoría ‘Temas varios’

Por el territorio de los muertos (3)

miércoles, 23 de noviembre de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

Uno de los mausoleos más suntuosos de la necrópolis bogotana es el del general Santander. En diciembre de 1836, siendo presidente de la Nueva Granada, fue enterrado allí su primer hijo, de nombre Juan, nacido de su matrimonio con Sixta Pontón Piedrahíta, y muerto a los pocos minutos. Con esta inhumación fue inaugurado el cementerio. Otro mausoleo imponente es el de López Michelsen, que ocupa el primer lugar de la avenida de los presidentes, donde están enterrados alrededor de 30 de ellos.

Contrastan estos casos de lujo con otras tumbas carentes de ostentación, como la de Eduardo Santos, atrás mencionada. En el Central se observan dos contrastes evidentes: el de la pompa y el de la ruina. Estos polos pintan la condición humana que existe en todas las esferas sociales, incluidos los cementerios. En el bogotano se encuentran sepulcros que se caen a pedazos, sin que nadie les dé una mano. Puede pensarse que estas fosas resquebrajadas, abandonadas y deshechas dejaron de tener dolientes, comprendidas en esta posición las autoridades del cementerio y del distrito capital.

A la entrada oriental del cementerio, en el comienzo de la elipse por la izquierda, se erigió hace mucho tiempo el busto en bronce de un ilustre personaje hoy desconocido: el cartagenero Higinio Cualla, que fue alcalde de Bogotá en periodos consecutivos entre 1884 y 1900. En su administración acometió el pavimento de las vías y el alcantarillado subterráneo; compró los terrenos del teatro Colón, y años después inauguró la obra; también inauguró el servicio de tranvía de mulas y contribuyó a la construcción de un sector del cementerio, entre otras actuaciones de empuje.

En abril de 1927, el Concejo de Bogotá le rindió honores a Higinio Cualla, y en diciembre de ese mismo año falleció en la ciudad. En 1941, con ocasión del centenario de su nacimiento, se ordenó la elaboración de un busto en su honor. Esta obra fue realizada por el famoso escultor Gustavo Arcila Uribe, el mismo autor del monumento de la Virgen de Guadalupe que está levantado, a más de 3.300 metros de altura, en el cerro tutelar que lleva ese nombre en la capital del país.

Eduardo Arcila Rivera, hijo del artista, me comenta en las siguientes líneas el tremendo deterioro que sufre hoy dicha obra en el cementerio Central: “Cuando lo fui a buscar hace muchos años, el pedestal medía casi tres metros de altura, estaba limpio y resaltaba la bella escultura, hecha por mi papá en 1933 y fundida en Barcelona. Actualmente, el pedestal está reducido a la mitad de altura y por eso el escudo de la ciudad queda casi en el piso”.

La arquitecta Margarita Mariño von Hildebrand, experta en patrimonio, dice: “Alguna vez me preguntaron sobre cuál sería la obra que más me gustaba del cementerio y entonces señalé el busto de Higinio Cualla, firmado por Gustavo Arcila Uribe”. Digamos, para concluir esta crónica, que los hechos referidos hablan por sí solos.

__________

El Espectador, Bogotá, 19-XI-2022. Eje 21, Manizales, 17-XI-2022. La Crónica del Quindío, Armenia, 20-XI-2022.

Comentarios 

Excelente columna. Pueda ser que las autoridades del Distrito, de las cuales depende el cementerio, tomen cartas en este asunto y mejoren el estado actual de las tumbas y monumentos. Eduardo Arcila Rivera, Bogotá.

Al leer estos artículos continuos sobre el cementerio, dan verdaderos deseos de ir al Central y detallar cada uno de los puntos resaltados. Los muertos allí enterrados deben seguir el hilo de esta saga de su lugar de descanso. Liliana Páez Silva, Bogotá.  

En los cementerios reposan muchas historias, dolores e injusticias. Muchos países conservan muy bien estos sitios que, a la postre, se convierten en visitas turísticas y emblemas de las ciudades. Estamos muy atrasados, «sin dolientes», con las tumbas de tantos ilustres nuestros totalmente abandonadas. Inés Blanco, Bogotá.

Por el territorio de los muertos (2)

miércoles, 9 de noviembre de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Varias veces recorrí con mi hijo el sector donde está sepultado José Asunción Silva, pero no lográbamos localizar su tumba. Apareció al fin el suntuoso monumento de otra época, convertido hoy en una construcción deteriorada. En la parte superior leímos con gran dificultad los nombres del poeta y de su hermana Elvira, que se hallan cubiertos por densas capas de suciedad, es decir, de abandono y olvido.

¿Por qué la Casa de Poesía Silva no mantiene reluciente este monumento de tanta significación en la historia del país? Esto mismo sucede con otras figuras de las letras y la sociedad. Es oportuno recordar que los restos de Silva fueron sepultados en el cementerio de los suicidas, que era un verdadero muladar, y allí estuvieron durante 41 años, hasta que en 1937 fueron trasladados al cementerio Central.

También el sepulcro de Rafael Pombo registra dejadez a causa de las manchas negras que avanzan por la escultura. Con todo, me confortó ver a un muchacho de unos 16 años que leía con interés, en el libro abierto en la parte superior de la estatua, la primera estrofa de El renacuajo paseador, y me dije que por fortuna existe aún gente que disfruta la exquisita poesía del pasado.

Nos causó curiosidad la cara nítida de un apuesto señor cuya escultura está adornada con una corona, sin que aparezca su nombre. Dándole vuelta al sarcófago, hallamos esta inscripción en letras minúsculas, debajo de un verso que se cita en un ángulo del pedestal: i e a. Por ese medio logré identificar al personaje ilustre: Ismael Enrique Arciniegas, político, periodista y poeta santandereano, muerto en 1938.

En el panteón del presidente Eduardo Santos están también enterrados su esposa Lorencita y sus padres Francisco Santos y Leopoldina Montejo. Es un lugar carente de ostentación, y está algo alejado de la avenida principal, en la que reposan alrededor de 20 presidentes. Francisco Santos fue un notable político, abogado y periodista santandereano que se suicidó en Curití a los 51 años de edad debido a una enfermedad incurable. Sus despojos fueron enterrados en el cementerio laico de la población, y cuando su hijo llegó a la presidencia del país, en 1938, los hizo trasladar al camposanto bogotano.

En la lápida del presidente aparece Bogotá como lugar de su nacimiento, cuando en realidad nació en Tunja. El historiador Gustavo Mateus descubrió hace varios años la partida de bautizo en la catedral de Tunja, lo que hizo aumentar de 13 a 14 el número de los presidentes boyacenses. Desde el gobierno de Rojas Pinilla, hace ya 65 años, Boyacá ha estado huérfana de esta dignidad. El error relacionado con la ciudad natal obedeció al hecho de haberse ido Santos a vivir a Bogotá desde muy niño.

La arquitecta e historiadora quindiana María Eugenia Beltrán me envía este mensaje acerca de mi artículo anterior: “Amo los cementerios. Son el testimonio de la sociedad y representación de una estética que admiro”. En la próxima entrega comentaré otros aspectos curiosos que se desprenden de este recorrido por la necrópolis bogotana.

__________ 

El Espectador, Bogotá, 5-XI-2022. Eje 21, Manizales, 3-XI-2022. La Crónica del Quindío, Armenia, 6-XI-2022.

Comentarios 

Con relación al nacimiento del presidente Eduardo Santos, hubo polémica durante varios años, hasta que se hizo el descubrimiento de su partida de bautizo en la catedral de Tunja por Gustavo Mateus, hecho que consignó en su libro Eduardo Santos. Creo que a él no le gustaba decir que había nacido en esta ciudad, de donde era oriunda su madre. Se comprobó así que el ilustre presidente nació efectivamente en Tunja, el 26 de octubre de 1888, y en marzo del año siguiente, sus padres se trasladaron a Bogotá. (En Wikipedia figura erradamente nacido en Bogotá el 28 de agosto de 1888). Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Creo que el respeto a los muertos y a nuestros antepasados es muestra de civilización y sensibilidad humana. Muy importante tu reclamo por el descuido y abandono que presentan algunas importantes tumbas y monumentos. A la entrada oriental del cementerio, en el comienzo de la elipse por la izquierda, está un busto en bronce de don Higinio Cualla, cartagenero que fue 4 veces alcalde de Bogotá y quien tuvo que ver mucho con la renovación del actual campo santo. Eduardo Arcila Rivera, Bogotá.

En mis muchos recorridos por cementerios del mundo me sorprende el cambio de concepción de la muerte y la importancia de honrar a los personajes que han hecho historia. En el cementerio Monumental de Milán se puede hacer el recorrido desde los inicios del rito de enterrar. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, hoy se están modernizando estos mausoleos con las más altas técnicas de acondicionamiento ambiental para retardar los daños que se causan con el paso del tiempo. María Eugenia Beltrán Franco, Armenia.

Ojalá tu página contribuya a crear respeto por la memoria de colombianos ilustres. En este país no tenemos conciencia de la importancia que tiene nuestra historia. Esperanza Jaramillo, Armenia.

Me encantan estos artículos que resumen de una manera exquisita el recorrido por un cementerio que por lo general se describe triste. Acá conocemos historia y pormenores de importantes personajes del país que el paso del tiempo ha ido dejando en el olvido y se ve reflejado en tumbas mal cuidadas donde hasta los nombres tienden a desaparecer. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Los cementerios tienen muchas aristas: la vida, la muerte, el abandono, el reconocimiento, los olvidos, los homenajes, el miedo, la dejación física por parte de deudos o del Estado, de las familias arrepentidas o gozosas por la desaparición de uno de sus miembros, los crímenes, los desaparecidos, las muertes prematuras… en fin, la lista es interminable. Los cementerios con su misterio y su sombra de terror, de silencio, son lugares muy visitados en el mundo y en ellos se logran inmensos descubrimientos, como tú y tu hijo, con la tumba del poeta Ismael Enrique Arciniegas. También tristezas, como en el caso de las tumbas de los poetas Silva y Pombo, que nadie se ocupa de cuidarlas. De igual manera, la tumba del doctor Santos y su señora Lorencita, donde el Estado se ha desentendido de mantenerla de forma decorosa y respetable, como debe hacerlo con todo presidente de la nación. Inés Blanco, Bogotá.

Madrugar

viernes, 5 de marzo de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Me causó especial interés un libro de Grijalbo que semana tras semana figuraba entre los más vendidos por la Librería Nacional, la que marca el índice del mercado bibliográfico del país. Han pasado varios meses, y la obra sigue entre las favoritas  en Colombia y el mundo. Se titula El club de las 5 de la mañana, del escritor canadiense Robin Sharma, experto en liderazgo y desarrollo personal y autor de otros títulos famosos: El monje que vendió su Ferrari, Éxito: una guía extraordinaria y El líder que no tenía cargo.

El título del libro me hizo sentirme socio del mundo de los madrugadores. En efecto, tengo como norma la de acostarme temprano (9 de la noche) y levantarme temprano (5 de la mañana), incluso los días de fiesta, lo que implica 8 horas de sueño reparador, suficientes para recargar baterías y asumir con vitalidad y lucidez los retos de cada día. En tiempos lejanos, esta disciplina me permitió logros importantes en las labores simultáneas que ejercí como gerente de banco, escritor y periodista. Hoy, retirado de la vida empresarial, ese hábito me brinda la ventaja de poder atender mis métodos de lectura y escritura y la elaboración de las columnas periodísticas.

Viene al caso el viejo refrán que dice: “A quien madruga Dios le ayuda”. Este es otro proverbio pertinente: “Madruga y verás, busca y hallarás”, atribuido a Catón, como consejo para mantener los ojos abiertos contra los pícaros y los explotadores de que está lleno el mundo. El club de las 5 de la mañana lleva este subtítulo, que resulta sugerente para el contenido de la obra: Controla tus mañanas, impulsa tu vida. Debemos ser proactivos para desempeñarnos mejor en la enredada sociedad moderna.

Robin Sharma ha vendido millones de ejemplares de su obra, la que está traducida  a más de 92 idiomas. Siendo un estupendo texto didáctico, puede leerse como una novela. A lo largo de sus 397 páginas, movidas por la amenidad, la claridad y el interés que despierta su lectura, sus protagonistas –un maestro, una emprendedora y un artista– recorren diferentes escenarios dentro de la tarea que se fijaron para practicar las lecciones sobre el arte de vivir.

A través de una serie de diálogos, reflexiones, pautas y frases célebres, el maestro –que es el libro– infunde en sus alumnos –que somos los lectores– enseñanzas de vasto alcance para alcanzar la realización personal y el bienestar en cuanta meta nos impongamos. “Levantarse a las 5 de la mañana es sin duda la madre de todas las rutinas”, dice. De esa regla perseverante se desprenden la energía física y mental, la capacidad de raciocinio, la productividad, el estado de fluidez en todos los actos, la constancia y la concentración.

Insiste Sharma en las normas del buen ciudadano y ataca, por consiguiente, las conductas permisivas y conformistas, las rastreras e inmorales, las frívolas e ineficaces. Hay que retirarse de las personas amargadas, fatalistas o pesimistas, porque ellas trasmiten veneno y oscurecen el alma. Inculca el virtuosismo como un pasaporte para la vida feliz. No es fácil cambiar el mundo, pero hay que comenzar por cambiarnos a nosotros mismos. Para eso, debemos examinarnos de manera consciente, sobre todo en este tiempo de pandemia que obliga a la meditación y al propósito de la enmienda. A las 5 de la mañana el mundo se ve diferente: tanto el mundo externo, como el que llevamos con nosotros mismos.

__________ 

El Espectador, Bogotá, 27-II-2021.
Eje 21, Manizales, 26-II-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 28-II-2021.
Aristos Internacional, n.° 43, Alicante, España, julio/2021.

Comentarios 

Tu artículo me trajo a la mente los más de 9 lustros en que lo hice también a las 5 de la mañana. Buen hábito. Llevo 4 meses en que mi horario para levantarme cambió. Al menos se retrasó dos horas. Me volví más trasnochador. Y, sabes, también tiene sus encantos, aunque no necesariamente la productividad es una de sus consecuencias. Mauricio Borja Ávila, Bogotá.

Qué aleccionadora tu columna para nosotros los noctámbulos. Me cayó como anillo al dedo y, como siempre ocurre, vienen a mi mente los mensajes de los abuelos, esta vez con un villancico del siglo XIX que cantaba mi bisabuela Carmen Girón de Ojeda: “Ya son las 5 de la mañana / por el oriente ya sale el sol / y en altas cumbres de las montañas / se ve el reflejo del arrebol…”. Y acompañado del refrán por ti citado: “Al que madruga, Dios le ayuda”. Marta Nalús Feres, Bogotá.

Muy ameno tu artículo. Y más gusto le tomé, porque yo pertenezco a él. Antes de las restricciones por la pandemia (ya se va a cumplir un año), nosotros salíamos a las 4:30 a.m. a nuestra matutina caminata de hora y media. Ahora, salimos a las 5:15 y caminamos rápidamente durante 45 minutos. Realmente cuando uno es madrugador, hay una sensación de ánimo y bienestar para emprender la jornada y el tiempo rinde muchísimo. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

A propósito de estatuas

miércoles, 14 de octubre de 2020 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Gran revuelo causó el derribamiento de la estatua de Sebastián de Belalcázar en Morro del Tulcán, de Popayán, por 5.000 indígenas que justificaron el acto como respuesta a las élites españolas que esclavizaron y asesinaron a los aborígenes.  Esta reivindicación tiene lugar cerca de 5 siglos después de aquellos hechos. Esto no cambiará la historia, pero hace reflexionar sobre los vejámenes de que fueron objeto las tribus indígenas.

Estatuas se han derribado en muchos lugares del mundo, entre ellas la de Lenin y la de Cristóbal Colón. Otras veces se cambia una estatua por otra, como ocurrió en Barrancabermeja al desmontar la de Laureano Gómez y poner en su remplazo la de Jorge Eliécer Gaitán, a raíz de los famosos viernes culturales que este realizaba en la capital del país y que tenían repercusión en la ciudad proletaria.

Hay estatuas que reciben airadas voces de rechazo cuando se construyen, y luego obtienen el beneplácito ciudadano. En este campo están el Bolívar cóndor de Manizales y el Bolívar desnudo de Pereira, ambas de  Rodrigo Arenas Betancourt. Sobre esta última dijo el famoso escultor: “Lo he interpretado desnudo, despojado de inútiles atavíos y abalorios, como un ser natural, como el viento, como el grito, como el fuego”.

En el libro Bolívar en el bronce y la elocuencia recoge Vicente Pérez Silva las principales estatuas del Libertador en el país. Especial admiración me suscita la de Soledad (Atlántico), frente a la casa que habitó Bolívar a finales de 1830, cuando iba hacia Santa Marta atribulado por la ingratitud de sus amigos y presa de infinita soledad. Esta estatua es el testimonio vivo del dolor que lo acompañaba en su camino a la muerte.

Bolívar estuvo 7 veces en Soatá, mi patria chica. La primera fue en octubre de 1814 y corresponde al primer viaje que hizo desde Venezuela al interior de Colombia. Una placa recuerda su residencia en la casa donde se alojó y firmó importantes papeles oficiales. La plaza principal lleva su nombre. Pero faltaba la estatua. Un alcalde la mandó construir, con la mala suerte de que el artista no supo plasmar al prócer, sino que elaboró una figura por completo diferente. La ciudadanía protestó, y como la falla no se corregía, algún vecino iracundo le desfiguró el rostro con una botella o algo similar. Al fin, la estatua, que no era de Bolívar, fue derribada y no se ha logrado que llegue a la plaza el verdadero Libertador.

En Armenia, la valiosa estatua de John Lennon, ubicada en la Posada Alemana y   contratada por Carlos Ledher con Rodrigo Arenas Betancourt, fue robada cuando la propiedad estaba en ruinas. Y no ha aparecido. En la misma ciudad, el alcalde Mario Londoño Arcila erigió en una glorieta la escultura El camello como símbolo del trabajo, y con el nombre de Los camellos bautizó la avenida adyacente. Años después, la escultura fue retirada por petición de la ciudadanía, al no ser el camello un ícono de la cultura cafetera, y hoy la población no menciona aquella vía con el nombre citado, sino con el de avenida 14 de octubre, como pasó a llamarse (fecha de fundación de la ciudad).

Hay estatuas polémicas, caricaturescas e insustanciales. A veces son resultado de un fugaz momento político o del deseo de pasar a la historia el propio autor de la iniciativa, que deja grabado su nombre en el pedestal. Las estatuas bien concebidas retienen el tiempo y le rinden tributo a la historia verdadera, aunque pueden, a la vez, despertar odios y discusiones sin sentido.

__________

Espectador, Bogotá, 10-X-2020.
Eje 21, Manizales, 9-X-2020.
La Crónica del Quindío, Armenia, 11-X-2020.
Aristos Internacional, n° 36, octubre/2020, Alicante, España.

Comentarios 

Resulta divertido este análisis de erigir y destruir estatuas, a la vuelta de 500 años. Sin embargo, el sentir de las personas ha cambiado y ya no se traga entero y desmitifican a los ídolos. Inés Blanco, Bogotá.

Tienes mucha razón en decir que lo sucedido en Popayán no cambiará la Historia, pero sí ha permitido sacar a flote los tremendos vejámenes que sufrieron los indígenas luego de 1492. Cuando uno lee esa historia, es inevitable preguntarse la razón por la que se han erigido esas estatuas recordando a quienes causaron tanto dolor a una raza de hombres que los acogió como dioses. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Categories: Temas varios Tags:

Tras las huellas de Izcay

miércoles, 8 de julio de 2020 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

En reciente artículo con motivo de la muerte del escritor Eduardo Santa mencioné su libro El pastor y las estrellas, ameno relato que tiene como protagonistas al pastor de cabras Abenámar y a su esposa, Izcai. Una ciudadana venezolana que está terminando en Méjico la carrera de Antropología Social leyó mi artículo y me cuenta esta curiosa  historia: cuando sus padres leyeron el libro de Eduardo Santa decidieron que si tenían una hija le pondrían ese nombre. Y así sucedió. Ella, que hoy tiene 25 años, se llama Izcaí Ruiz Hecht y desea saber de dónde proviene o qué significa su nombre (a su madre le pareció que sonaba mejor Izcaí, con acento en la “i”, y así se quedó).

Todo indica que Eduardo Santa tomó esa denominación de una princesa de la etnia quimbaya de Colombia, si bien la grafía correcta es con “y”: Izcay. Cuando yo vivía en Armenia, cuyo territorio estuvo habitado por los aborígenes quimbayas, se inauguró el Hotel Izcay, hecho que refleja la intención de que la entidad llevara un distintivo de la región. Ese hotel fue destruido por el terremoto de enero de 1999, más tarde fue remodelado y pasó a denominarse Hotel Armenia Plaza.

De esta manera, el nombre de la princesa quimbaya desapareció entre los escombros del terremoto. Pero subsiste Izcaí, la venezolana nacida por obra y gracia de una lectura deslumbrada de sus padres, y que algún día, como antropóloga, ahondará más en estas cuestiones de la cultura, el lenguaje y la tradición.

Mi amigo quindiano Luis Carlos Gómez Jaramillo, que tiene buen espíritu investigativo, como se verá, me aporta interesantes datos sobre la palabra en cuestión. De entrada,  me dice que el origen de dicho término es vasco, como lo afirma Wikcionario, el diccionario libre que contiene más de 900.000 entradas para más de 665 idiomas, según lo anuncia la obra.  Con el mismo nombre, mi amigo localizó un restaurante y un bar cafetería en Bilbao, y ganas me dieron de romper el confinamiento causado por la pandemia para ir a saborear las ricas empanadas colombianas que allí se ofrecen.

En esta indagación salió a flote el vino Iscay –con “s” y no con “z”–, que simboliza un tributo a la cultura incaica al unirse las cepas emblemáticas de malbec y merlot. Pero  en este caso “iscay” –sustantivo común– significa “dos” en quechua, es decir, hace referencia a las dos cepas citadas. Además, Luis Carlos descubrió a Fernando Izcay, vecino de Tudela (España), enfrentado contra Nicasio de Francia, por supuesto en época muy remota, en un pleito fenomenal. ¡Vaya enredo en que nos hemos metido!

Fuera del aporte del amigo quindiano, aquí está esta otra cuota de mi propia cosecha: la internista frenóloga Izcay Ronderos Botero, el conjunto residencial Izcay de Timiza en Bogotá y los vinos clásicos argentinos Iscay (Trapiche). Como se aprecia, alrededor de una palabra pueden surgir muchas historias.

Ya se ve que el vocablo, fuera de llevarlo una mitológica princesa quimbaya, echó raíces en otras latitudes –a veces con cambios gráficos muy comprensibles– y con él se han bautizado negocios, vinos, pastoras de cabras y otras personas, entre ellas Izcaí Ruiz, por quien vamos a brindar con una buena copa de Iscay como homenaje a su nombre singular.

__________ 

El Espectador, Bogotá, 4-VII-2020.
Eje 21, Manizales, 3-VII-2020.
La Crónica del Quindío, Armenia, 5-VII-2020.

Comentarios 

Qué interesante artículo acerca de la palabra Izcay y sus grafías alternativas. En la industria vinícola existe la firma Trapiche que ofrece dentro de su gama de vinos la línea «Trapiche-Iscay», aclarando que aquí la palabra Iscay, que significa «dos»,  se tomó del quechua, para designar la combinación de «dos» varietales. Ellos ofrecen la combinación de Malbec-Cabernet franc y la de Syrah-Viogner. Esta última he podido degustarla y es exquisita. La cepa viogner no tiene, por lo menos acá en Colombia, mucha difusión, pero da origen a unos vinos blancos exquisitos y muy parecidos a los Chardonay. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Izcay era el nombre de un hotel de Armenia que quedó atrapado en el terremoto y en ese momento murieron allí unos futbolistas argentinos. Esto añade a la historia de ese hotel la enología, lo cual me parece novedoso. Jaime Lopera, Armenia.

Mil gracias por el tiempo y el esfuerzo de esas múltiples búsquedas. Y mil gracias por ese acercamiento a mi nombre y a mi identidad. Izcaí Ruiz, Ciudad de Méjico.