Archivo

Archivo para la categoría ‘Arte’

Personaje quindiano

jueves, 26 de enero de 2017 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Para hablar de Carlos Botero Herrera tengo que retroceder medio siglo en la historia del Quindío. Lo conocí en 1969, cuando me establecí en Armenia. Carlos era gerente de la Nacional de Seguros y además sobresalía en otras actividades: compositor, cantante, poeta, periodista, líder cultural y cívico. Cabe aplicar el refrán: “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”.

Nació en Samaná (Caldas), y desde muy joven se residenció en Medellín, donde cursó los estudios primarios y de bachillerato. Luego se trasladó a Armenia, donde ha permanecido por el resto de su vida.

En la capital antioqueña, como lo cuenta con la sencillez y la simpatía que le son características, se inició como mensajero del bufete de Fernando Mora, donde tuvo oportunidad de conocer y hacerse estimar de figuras eminentes del país, como Diego Luis Córdoba, Belisario Betancur, Gustavo Vasco, el “tuso” Luis Navarro Ospina, Gil Miller Puyo y el poeta Rafael Ortiz González. En Medellín comenzó a escalar posiciones en el campo laboral.

En 1956 llegó al Quindío. Años después le fue ofrecida la gerencia de la Nacional de Seguros, que ejercería durante 25 años. En su época de retiro fue asesor de varias firmas aseguradoras.

En el Quindío se embriagó de paisajes, belleza y emociones. El mayor éxito en el arte lo obtuvo hace 60 años con el bambuco Campesinita quindiana, convertido en himno regional de la vida agrícola. Con Caña azucarada conquistó el primer puesto en el festival de la canción en Villavicencio, junto a José A. Morales, premiado con su bambuco Ayer me echaron del pueblo.

Años después, Sangre de café, con letra del escritor caldense Iván Cocherín y  música de Botero Herrera, fue la ganadora del Centauro de Oro en el mismo festival. Un día, Carlos se hallaba en San Andrés disfrutando de una movida fiesta a la orilla del mar. Contagiado de trópico y acuciado por sus amigos para que le pusiera poesía al paisaje, pidió papel y lápiz y en minutos escribió su famoso Jhonny Kay, que en los años 60 sería una de las canciones resonantes de Leonor González Mina –la Negra Grande de Colombia–.

Cumbias, bambucos, pasillos, boleros y baladas del autor quindiano han vibrado en las voces y los instrumentos de grandes intérpretes de la canción: Dueto de Antaño, Cantares de Colombia, la Negra Grande de Colombia, Trío Martino, Lucho Ramírez, Víctor Hugo Ayala.

En 1963, la Gobernación de Caldas le publicó el volumen de poesía que lleva por título Mares de fuego. Desde entonces, no ha vuelto a aparecer un nuevo libro suyo, a pesar de que su producción literaria es numerosa, al igual que la musical. Es autor de delicados poemas inéditos, de corte romántico, que he tenido el privilegio de conocer.

Sobre la poesía que se explaya en las canciones, y que los críticos suelen no verla, me viene a la mente el caso del reciente nóbel de literatura, el compositor y cantante Boy Dylan, sobre quien la academia sueca expresó el siguiente criterio al otorgarle el galardón: “Haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición americana de la canción”.

¿Qué ha sucedido para que la obra del autor quindiano duerma en el olvido? Ojalá tomen nota los promotores de la cultura regional y rescaten su poesía con motivo de los 90 años que cumple en el 2017.

El Espectador, Bogotá, 20-I-2017.
Eje 21, Manizales, 20-I-2017.
La Crónica del Quindío, Armenia, 22-I-2017.
Academia de Historia del Quindío.

Comentarios

Leí con atención y emoción tus letras sobre Carlos Botero Herrera. Me pareció estar viendo su figura campechana recorriendo aún las calles de Armenia con su sombrero de tela, la camisa abotonada al cuello, su mirada paisa y afabilidad eterna. Representa, siempre alegre y entusiasta, al abuelo de un pueblo, de una sociedad, que lleva con orgullo su cultura y habla con humildad y sabiduría. Carlos vibra con todo, él tiene la cualidad de ver en cada cosa, por pequeña que sea, universos infinitos que goza como un niño. Armando Rodríguez Jaramillo, Armenia.

Me gustó mucho el artículo sobre Carlos Botero Herrera. Hay que rescatar muchas cosas hermosas que tenemos en Colombia: los valores, el folclor, etc. Se trata del legado que han dejado nuestros padres. Joaquín Gómez, Santa Marta.

Con tu magnífica nota me has removido recuerdos sobre los logros artísticos e intelectuales del inolvidable compositor. Gracias por añorarlo de tan bella manera. Alpher Rojas, Bogotá.

Un merecido reconocimiento y recuerdo para quien en sus canciones exalta a nuestra tierra y sus nobles sentimientos. César Hoyos Salazar, Bogotá.

Hermosa semblanza de un hombre hoy casi invisible. María Eugenia Beltrán Franco, Armenia.  

Leí tu columna sobre el querido amigo, compositor y poeta Carlos Botero. Aunque hace muchos años no hablo con él, siempre lo he apreciado y admirado como intelectual y excelente amigo. Considero la columna  como un homenaje muy justo a quien toda su vida la ha dedicado a la creación artística tan incomprendida y mal remunerada. William Piedrahíta González, colombiano residente en Estados Unidos.

Categories: Arte, Quindío Tags: ,

El mundo ingrato de los actores

miércoles, 12 de noviembre de 2014 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

En Colombia el actor es un ser desprotegido por las normas elementales del trabajo. De él se acuerdan las programadoras de televisión y otras entidades cuando se trata de explotar su arte, con gran provecho para las cifras empresariales, y se olvidan de ofrecerle condiciones dignas para su subsistencia y seguridad social.

Para los actores no hay regulación de las jornadas laborales (que pueden extenderse hasta 16 horas diarias), ni sistemas de seguridad social (ellos mismos tienen que sufragar estos costos), ni honorarios justos, ni contratos estables. Los trabajadores del arte viven en la infamante situación del rebusque en la que se mueven, para vergüenza del país, otros sectores marginados de la sociedad.

Las programadoras de televisión otorgan los honorarios que ellas mismas fijan por un papel actoral, sin mayor campo para la negociación entre las partes, y de esa suma el actor debe pagar las cuotas para pensión, salud y riesgos profesionales, los honorarios del mánager y del entrenador y otros conceptos.

Una actriz dice en declaración para El Tiempo que si recibe honorarios por 5 millones de pesos, el saldo que le queda se reduce a un millón 800 mil (es decir, a la tercera parte), de donde debería tomar al menos 700 mil como ahorro para el tiempo que esté sin trabajo. Pero no puede hacerlo. ¿Cómo se puede vivir en condiciones tan precarias?

Ahora bien, conseguir trabajo no es nada fácil. Lo corriente es permanecer vacante durante meses y más meses, o desempeñar papeles de poca monta. Si la telenovela repite su presentación, el actor no recibe regalías. La ley del embudo. Desde mucho tiempo atrás los actores vienen luchando por el reconocimiento de sus justos derechos, mientras gobernantes y legisladores se muestran de oídos sordos. Los “oídos sordos” se han convertido en un talante nacional.

Esta flagrante injusticia ha llevado a cerca de 1.000 intérpretes a afiliarse al sindicato denominado Asociación Colombiana de Actores (ACÁ), cuya obvia finalidad es la de  obtener la redención del gremio. Su voz ha llegado a la opinión pública y se hace sentir en el ámbito parlamentario, donde se abre campo un proyecto de ley que proteja a esta población abandonada.

La Sociedad Colombiana de Gestión, creada en 1987 con 42 socios fundadores, logró en 2010 la aprobación de la ley 1403 que le permite recaudar fondos para beneficio de estos trabajadores explotados. Entrelazadas ambas fuerzas, se da un paso adelante en el mismo propósito reivindicador del trabajo. Lo que hay de por medio es un aberrante estado de injusticia social. Por eso, Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo. Muy poco se hace para romper esa barrera.

Están a la vista casos lastimosos como los de Vicky Hernández, Pepe Sánchez y María Eugenia Dávila, figuras muy queridas de los colombianos, que viven hoy en medio de grandes necesidades en su edad mayor, y que indican hasta qué grado de apatía e indolencia puede llegarse cuando se carece de humanidad para apoyar a  personas útiles y creativas como son los actores, tan incorporados a la vida de los hogares.

El primer actor de la historia fue Tespis, en la Grecia del siglo VI a.C., creador del monólogo en plena Dionisíaca. Los griegos enaltecieron a los actores con altos cargos de la república. A través de los tiempos, el actor ha sido un dechado de gracia, amenidad y talento. Sin él, el mundo viviría triste. Surgió como una fórmula para entretener a la gente y disipar sus pesares, y también para ponerla a pensar.

David Garrick (1717-1779) fue un destacado actor y dramaturgo británico. Autor de 40 obras de teatro. Su arte llenaba de regocijo al pueblo. En el poema Reír llorando, de Juan de Dios Peza, llega un hombre abatido por la adversidad ante un médico famoso al que le cuenta su desespero y falta de entusiasmo por la vida. El médico le da como receta buscar a Garrick: “Solo viendo a Garrick podréis curaros”, le dice. Y el enfermo responde: “¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta”.

 El Espectador, Bogotá, 24-X-2014.
Eje 21, Manizales, 24-X-2014.

 Comentarios:

Muy justa y bien lograda esta nota, que revela un sistema inhumano que abandona a sus ciudadanos no sólo en el ámbito cultural sino en general a quienes segrega el mismo Estado después de una vida dedicada al trabajo creativo. Alpher Rojas, Bogotá.

Existe toda la razón sobre la inequidad con la que se maltrata a quienes trabajan en el arte. Estos pulpos que se forman manipulan a su antojo a las personas que con estudio, preparación y profesionalismo les generan altas ganancias. Es la vieja y aún vigente «explotación del hombre por el hombre». Deplorable. Muy bueno el artículo y con un final ingenioso. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Es una manifiesta injusticia la asignación que reciben estos destacados personajes por su trabajo honesto y difícil. Ojalá con la reciente creación de una entidad que los aglutine, logren las reivindicaciones sociales que merecen. Gustavo Valencia García, Armenia.

Aquí pasa lo mismo con el gremio de camarógrafos y gente de la industria del cine y la TV en el mundo latino. Es lamentable cómo los explotan. Colombia Páez, columnista de El Nuevo Herald, Miami.

Aquí en Francia, si bien hay actores muy bien pagados, los llamados intermitentes (extras, utileros y auxiliares de los actores) tienen que efectuar varias huelgas al año con el fin de obtener algunos beneficios, pues son muy mal pagados por las empresas promotoras de espectáculos. Me encantó el parágrafo sobre David Garrick. Álvaro Pérez Franco, colombiano residente en París.

Yo vi la entrevista que le hicieron a Vicky Hernández.  Me sorprendió que una actriz tan reconocida terminara tan desilusionada, desempleada y desprotegida. Siquiera se asociaron: así pueden ejercer alguna presión. Esperanza Jaramillo García, Armenia.

Categories: Arte Tags:

Casa de hacienda

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Uno de los libros navideños que pu­blica Villegas Editores es el que lleva por título Casa de hacienda, arquitectura en el campo colombiano. Nueva obra de arte dotada del esplendor, la pulcritud y la magia que sabe imprimir la firma edi­tora a todas sus producciones.

Recorriendo sus páginas, se recibe la sensación de un viaje alucinante por la arquitectura colonial localizada en la Co­lombia campesina, donde la vida trans­curría con placidez entre el laboreo de la tierra y el ensueño de los paisajes.

Villegas Editores rescata el patrimonio cultural diseminado a lo largo y ancho del país y representado en esas joyas coloniales, por ventura todavía en pie a pesar del embate de los tiempos, que se conocían como las casas de hacienda. Y muestra la evolución de esta arquitec­tura en los diferentes sitios de Colombia, labor realizada con la lente de Antonio Castañeda, fotógrafo del embru­jo, y los novedosos textos del arquitecto Germán Téllez, maestro en bellas artes.

Esas casas anchurosas y espléndidas eran como fortalezas que se levantaban en las propiedades rurales y defendían el patrimonio contra el paso de los años y el azar de los caminos.

Eran, a la vez, símbolos de la familia trabajadora que sembraba en los campos no sólo las semillas fructíferas sino la so­lidez del hogar. En esas casonas, sosteni­das por gruesas paredes y embellecidas por amplios corredores y ambientes ge­nerosos, los hogares fortalecían sus espe­ranzas en el esfuerzo cotidiano de la vida rural, hoy casi borrada de la Colombia contemporánea.

La contemplación de este patrimonio, tan bellamente plasmado en las 300 páginas del libro, es un regreso al pasado. Pasado de glorias y recuerdos regocijantes que aún lo apreciamos quienes tuvi­mos ocasión de saber lo que significaban, y significan, esas casas viejas como for­jadoras de la nacionalidad. Para las nuevas generaciones, nacidas en el tor­bellino de las ciudades y tan ajenas a la fascinación de los campos, adentrarse en esos territorios remotos, así sea con los ojos de la imaginación, representará, sin duda, inmenso placer.

Eso es lo que logra Villegas Editores con sus libros de arte: rescatar el pasado y despertar el gusto estético. Dibujando al país, como lo hace Benjamín Villegas con tanta propiedad, se aprenden leccio­nes de historia patria y se estimula el amor por lo nuestro, por lo auténtico y lo co­marcano –como este de las casas de ha­cienda–, que invita a la admiración y el halago de los sentidos.

La región cafetera del antiguo Caldas, para la que escribo la presente nota, está llena de este tipo de construcciones y aún conserva en gran parte su raigam­bre campesina. Además, es el país entero el que desfila por la obra de Ville­gas Editores y recibe, por consiguiente, un obsequio inestimable.

La Crónica del Quindío, Armenia, 28-XII-1997.

Categories: Arte Tags:

La pintora Diana María Ortiz

viernes, 16 de diciembre de 2011 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

La mayoría de los cuadros se recrean en paisajes y casas coloniales del Quindío, de donde Diana María es oriunda. En el año de 1987 inicia en la Universidad Nacional sus estudios sobre acuarela, que  prosigue al año siguiente en la Universidad Javeriana y más tarde afianza con profesoras privadas. Como sucede con la vocación verdadera, la artista no ha cesado de perfeccionar sus acuarelas, que le han hecho ganar elogios de la crítica en las ocho exposiciones que ha realizado a partir de 1991, tanto en la capital de la república como en otras ciudades del país.

La última exposición tuvo lugar en la sala del Club El Nogal de Bogotá, donde alternó con Manuel de los Ríos, pintor de amplia trayectoria y cuyos cuadros han salido a distintos países. Antes se había presentado en la galería Skandia, otro sitio de renombre capitalino. Esto certifica el nivel profesional a que ha llegado la artista quindiana. Sus acuarelas, que tienen alta cotización en el mercado, han sido adquiridas con predilección por coleccionistas de Colombia y del exterior.

La armonía y vitalidad con que mues­tra la comarca quindiana a través de sus casas fascinantes, sus calles y caminos soñadores, sus horizontes sedosos y cie­los claros, penetrados de embrujo y so­siego, cantan el poema de su tierra y enaltecen los prodigios del arte. Ella na­ció para ser retratista de paisajes e intér­prete de las tradiciones de sus antepasados.

Pinta la realidad del ambiente con pin­celadas de magia. A la vetusta vivienda sostenida entre tablones y guaduas; a la calle empedrada que se niega a desapare­cer; al balcón abandonado que conoció de amores y confidencias, les pone alma y colorido y encanto.

Los macizos porto­nes y contraportones, las chambranas invencibles, los amplios corredores con sus añejas barandas de maderas primiti­vas, las gruesas paredes que han carga­do con varias generaciones, todo parece detenido en el pasado y en el recuerdo para testimoniar la validez de la cultura antioqueña, que es la misma caldense, risaraldense y quindiana.

Por los caminos abiertos del Quindío, que ayer fueron de nutridas arrierías y deleitosas posadas camineras, y hoy son de pavimento, velocidad y modernismo, camina una artista de la propia tierra (que nada tiene que inventarse) detrás del legado arquitectónico que le confiaron los tiempos idos. En sus cuadros cobra vida la arquitectura de la región cafetera –que ha sabido preservarse a pesar de la me­tamorfosis de la convulsa época actual–, y se recupera el ámbito quindiano como una herencia irrenunciable.

Entre luces y contrastes, entre placideces dormidas y realidades placen­teras,  Diana María Ortiz Jaramillo cons­truye y reconstruye, en sus acuarelas de vida y recordación, el hogar de sus mayo­res.

La Crónica del Quindío, Armenia, 26-VI-1996.

 

Categories: Arte Tags:

Los 100 libros de Villegas Editores

viernes, 16 de diciembre de 2011 Comments off

Salpicón

Por: Gustavo Páez Escobar

Han llegado al primer centenar los libros ilustrados que edita Villegas Editores sobre los más variados temas de la vida colombiana. Obras maravillosas por su alta calidad gráfica y literaria. Esta colección, que nació en forma silenciosa en el año de 1973, recoge el alma del país en múltiples y encantadas imágenes que no sólo deslumbran los ojos y el corazón de los colombianas sino que le dan la vuelta al mundo como mensaje vivo de nuestra idiosincrasia.

Al frente de esta labor colosal, cuando desde otros frentes se empaña y se deshonra el nombre de Colombia, existe un quijote que entiende su vocación artística como compromiso con su patria y se ha dedicado a esparcir a todos los vientos, como manojos de esperanzas, una siem­bra constante de cosechas que recor­darán a las futuras generaciones que el nuestro es un país lindo.

Se trata del arquitecto Benjamín Vi­llegas, consagrado durante 23 años de producción editorial a extraer las raíces de nuestra identidad histórica. Tal vez en sus comienzos no pensaría él que su sueño se tornara centenario, una manera de definir la persistencia y los alcances de los hechos grandes. Benjamín Villegas, desde que inició su empresa editora, no se ha detenido en su em­peño de desentrañar nuevos filones ar­tísticos dentro de su colombianismo in­curable.

El título Atavíos corona la meta de estos cien volúmenes de gran formato que se han convertido en una lección constante de Colombia. Este volumen, que cuenta con el patrocinio del Banco de Colombia, otra empresa tan arraigada en la con­ciencia del país, ofrece un panorama pro­vocador sobre lo que pudiera llamarse modas atávicas de los colombianos, pre­sentadas por una corte de modelos que parecen extraídos de la misma entraña de la naturaleza.

Las prendas de vestir, artesanías, joyas y accesorios diversos con que se representa una cultura –o mejor, muchas culturas–  arrancan desde los tiempos prehistóricos y rescatan las raíces indígenas de la na­cionalidad. Es la propia raza colombiana, encarnada por bellas y enigmáticas mujeres que, con su desnudismo lla­meante y exhibiendo prendas singulares, muestran la evolución de los tiempos y el colorido de la riqueza artesanal del país.

No hay libro de Villegas que no lleve implícito un cuadro de costumbres. Cuando el tema se recrea en la flora, o en las mariposas, o en las casas coloniales, o en las fiestas de los pueblos, o en las casas campesinas, en todos se dibuja un espacio de nuestras costumbres y manera de ser.

Portentoso y admirable y embrujado este viaje por cien motivos de la patria ancha y espectacular que un día, hace 23 años, comenzó a rescatar, con lente artística y alma poética, un ena­morado de la tierra, las tradiciones y el alma colombianas.

Benjamín Villegas y su equipo de fo­tógrafos, artistas y asesores saben hacer patria.

El Espectador, Bogotá, 11-XI-1996.
La Crónica del Quindío, 19-XI-1996.

Categories: Arte Tags: