Archivo

Archivo para la categoría ‘Quindío’

Revelaciones de un suicidio

martes, 9 de julio de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

El escritor y comunicador social Alister Ramírez Márquez, nacido en Armenia, reside hace tres décadas en Estados Unidos, donde se desempeña como catedrático en una universidad de Nueva York. Es autor del libro de cuentos Los vendedores, y de las novelas Mi vestido verde esmeralda, Los sueños de los hombres se los fuman las mujeres y Si el sueño no me vence.  

Esta última obra, de reciente edición, lleva como subtítulo Revelaciones de un suicidio. La historia se inicia en el Batallón Cisneros de Armenia, donde un grupo de muchachos presta el servicio militar. Uno de ellos muere en extraña circunstancia, y años después, en una conversación que tiene lugar en el Parque Central de Nueva York, surge la duda sobre su posible suicidio. Al avanzar el relato, la novela adquiere ribetes policíacos y de suspenso.

Como habitante que fui de Armenia en las décadas del 70 y el 80 del siglo pasado, me llama la atención encontrarme con pinturas reales de la ciudad y con la mención de algunos personajes locales. Comenzaban entonces a formarse los barrios La Campiña y La Castellana, con residencias de lujo para la clase adinerada, en contraste con otros barrios aledaños de inferior nivel. La obra establece cierta distinción de clases, pero los vicios que comienzan a irrumpir penetran en todos los sectores, incluso en la vida de los campos.

Un día Armenia se ve invadida por la marihuana y la cocaína, y de esta manera se distorsiona la recta conducta de otros días. Con la llegada de Carlos Lehder viene el derrumbe de la sociedad. Los efectos repercuten en todo el contorno, y también, por supuesto, en el grupo de los reclutas. Una nueva generación se entrega a los placeres de la vida fácil brindados por el capo de las drogas y corruptor de la moral pública.

Entre la bebida, la droga y la vida concupiscente –con el suicidio de quien se ahorca en un árbol del Parque de los Fundadores y de un grupo de alocados jovenzuelos que se destrozan en un carro de alta gama–, ya la ciudad está desfigurada. Igual panorama lo  enfoca mi novela La noche de Zamira, que se mueve entre los embelecos de la bonanza cafetera y deja entrever la naciente descomposición que se veía llegar en los años 70.

No sé si los lectores del libro de Alister Ramírez han visto, con el mismo patetismo que yo lo vi, el drama del suicidio que desde hace mucho tiempo conmociona a la sociedad quindiana. Este, sin duda, es el mayor derrotero de su obra. Cabe recordar que el Quindío ocupa desde hace mucho tiempo el primero o el segundo lugar en las cifras  del suicidio en Colombia. En los años 30 del siglo pasado funcionó en Armenia el Club de los Suicidas, según relato que hizo la revista Semana.

En esta novela está claro que los sucesos corresponden a la Armenia tranquila que el escritor conoció antes de radicarse en Estados Unidos, y luego a la Armenia deformada bajo el imperio de las drogas malditas. Fuera del suicida del parque hay tres casos más en la familia Patiño: el abuelo, el hijo y el nieto. La narración, macabra e impactante, refleja una dolorosa realidad que no puede ignorarse.

__________

El Espectador, Bogotá, 6-VII-2019.
Eje 21, Manizales, 5-VII-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 7-VII-2019.

Comentarios 

Diste en el punto clave porque el tema tiene que ver con el suicidio, sobre todo en esta región, y las cifras tan alarmantes. Por lo pronto no existen políticas claras de salud mental para hablar y buscar soluciones. Supongo que fuiste testigo del derrumbe de Armenia y conociste a muchos de estos personajes y familias. Tienes los conocimientos históricos y literarios para analizar esa parte de la vida quindiana. Alister Ramírez Márquez, Manhattan.

Me causó mucho pesar  la existencia de ese triste contraste entre el Quindío tranquilo y apacible de hace unos años, con el actual. Qué lástima esa pérdida de valores, de moral y de vidas que las malditas drogas alucinógenas y similares han generado en la sociedad quindiana. Duele saber que teniendo tantas cosas positivas, la maldad y las actividades torcidas hayan podido cambiar ese encanto. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

El suicidio es la última de las opciones para quienes siempre les vemos solución a los problemas, pero son muchas las mentes tristes y acorraladas que buscan esta dura salida. Armenia se contaminó de dañinas sustancias, de vida fácil y de pocos principios que buscaban la peor de las salidas, que es terminar la vida, lo que solo debe depender del momento que Dios tenga para cada uno. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Me pregunto por qué no se ha dado una mayor promoción a los cementerios libres de Circasia y Montenegro como referentes históricos regionales. Haces memoria del Club de los Suicidas de 1930, vieja leyenda que creo tiene algunos visos de verdad y que debe tener algún antecedente que dé una luz sobre el porqué de las estadísticas anormales en esta materia. Luis Fernando Jaramillo Arias, Bogotá.

Respuesta. Fui amigo de Braulio Botero Londoño, el fundador del Cementerio Libre de Circasia, y con él conversé muchas veces al respecto. Y publiqué varios artículos sobre la obra. La Iglesia católica negaba a comienzos del siglo XX la sepultura a los suicidas, y este fue uno de los motivos para la fundación del Cementerio Libre. El suicidio en el Quindío ha sido una dolorosa realidad, un grave problema de salud pública, y las autoridades no han logrado resolver esta calamidad. Gustavo Páez Escobar.

Categories: Novela, Quindío Tags: ,

Curiosa anécdota

viernes, 19 de octubre de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

La muerte de mi ilustre amigo Jorge Arango Mejía, exgobernador del Quindío y expresidente de la Corte Constitucional, me hace recordar un curioso suceso que viví a su lado hace 58 años. Por aquellos días de 1960 ambos llegamos a Cartagena desde el interior del país, vinculados con contrato de trabajo al Banco Popular.

Yo había sido nombrado secretario de la sucursal, con una misión compleja: reformar la parte administrativa de la oficina, que registraba alto grado de desorganización. Tras dos años de ardua labor, logré cumplir esa finalidad y esto me significó alzar vuelo en mi carrera bancaria, en la que cumpliría 36 años de servicio en diversas posiciones.

El otro lado flaco de la oficina de Cartagena estaba en el índice anormal de la cartera morosa. Como los abogados locales eran permisivos con sus paisanos, esta cartera se había desbordado. Por tal motivo, la Dirección General dispuso contratar un abogado de otro lugar para  intensificar dicha acción. Aquí aparece Jorge Arango Mejía, de Armenia, recién graduado en el Externado de Colombia. De la nómina de la oficina, éramos los únicos del interior del país.

El municipio de Cartagena era deudor de una obligación vencida años atrás, la que por algún hecho extraño carecía de instrumento de pago. El nuevo abogado consideró que la medida indicada consistía en la aprobación por el Concejo de un acuerdo que reconociera la deuda. Hizo contacto con los concejales y obtuvo de ellos la mejor actitud para colaborar en la solución del caso. Se sentían encantados con la simpatía y el don de gentes del abogado. Y entendieron que esa era la fórmula precisa.

Mientras tanto, el abogado enviaba cartas de cobro a los deudores cuyas obligaciones le habían sido confiadas. Una de ellas fue para un destacado político liberal de la región. ¡Y quién dijo miedo! Este lo llamó indignado por ese gesto que consideraba ofensivo para su alta dignidad, y le preguntó si sabía con quién trataba (el trillado “¿no sabe quién soy yo?” de la actualidad). Y lo enteró de que como miembro del Congreso había votado la ley de reestructuración del Banco Popular.

Jorge Arango Mejía, ni corto ni perezoso, le respondió que por eso mismo debía dar ejemplo de moral. Le recordó que el banco había quebrado durante la dictadura de Rojas Pinilla, entre otras cosas, por el incumplimiento financiero de miles de deudores, como el gamonal lo era en ese momento. Ya en esta encrucijada, el político le pidió el saldo de la deuda y le hizo llegar el respectivo cheque.         

Días después, dialogábamos Arango Mejía y yo con el grupo de concejales en una muralla de Cartagena. De pronto, todos se pusieron de pie para saludar al personaje que acababa de llegar, al que le rendían pleitesía. Era el político de marras. Los concejales se sentían orgullosos de presentarle al abogado foráneo. Y el político, con risa irónica, les dijo que ya lo conocía. Al día siguiente, mi amigo renunció al banco y regresó a su tierra. Sabía que el gamonal bloquearía el proyecto de los concejales y le incomodaría su trabajo. En ese episodio está reflejado al vivo lo que constituye la politiquería en el país.

Los únicos honorarios que recibió Jorge Arango Mejía durante el mes de estadía en Cartagena fueron los del dirigente político. Poco después supe que había sido nombrado alcalde de Armenia. Y por esas cosas raras que suceden en la vida, volvimos a encontrarnos, nueve años después de la anécdota que dejo narrada, al posesionarme ante él mismo como gerente del Banco Popular en Armenia, cuando ejercía el cargo de gobernador del Quindío.

El Espectador, Bogotá, 3-VIII-2018.
Eje 21, Manizales, 3-VIII-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 5-VIII-2018.

Comentarios

Excelente relato. Felicitaciones por esa capacidad para estructurar la anécdota, siempre llena de imágenes que la hacen expectante y atractiva. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

De Jorge Arango Mejía quedan ya las anécdotas. Su esfuerzo para recuperar el espacio público de Armenia hizo agua, se deslizó por entre los dedos, los vendedores ambulantes están ocupando de nuevos las aceras, cantidades de distribuidores de verduras, frutas, legumbres y hortalizas se ven parados frente a los principales negocios formales de la ciudad, y como no hay alcalde titular, aprovechan más. Cesáreo Herrera Castro (La Crónica del Quindío).

Jorge Arango Mejía

martes, 24 de julio de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Con el fallecimiento de Jorge Arango Mejía, el Quindío pierde a uno de sus líderes más destacados en los campos social, político y jurídico. Siempre estuvo atento al desarrollo de la región y se convirtió en censor implacable de los errores cometidos por los gobiernos locales.  Enfocó sus críticas contra los actos de corrupción de los alcaldes de Armenia. Y atacó el desgreño administrativo que sufre la ciudad con la invasión del espacio público y con otros puntos esenciales que frenan su progreso.

El 10 de junio, en su último artículo de prensa, decía: “Armenia pasa por la peor situación de su historia: nunca la ciudad había caído tan bajo. Tener el alcalde en la cárcel, acompañado por algunos de sus colaboradores más cercanos; y dos exalcaldes en similar situación, causa vergüenza”. El deterioro moral del Quindío le producía indignación. Jorge Arango Mejía era, por encima de todo, ciudadano de intachable moralidad. La reciedumbre de su carácter lo llevaba a señalar los desaciertos de frente, sin dobleces ni medias tintas.

Se graduó de abogado en el Externado de Colombia. Poseía vasta cultura humanística, como da cuenta el libro Las palabras maravillosas del Quijote, editado por el Fondo Cultural Cafetero. Autor de tres obras más, entre ellas una sobre Derecho Civil, publicada por las universidades del Rosario y Nacional, con prólogo de Carlos Lleras Restrepo, y de numerosos textos jurídicos y artículos para los diarios en los que era columnista.

Después de pasar por La Dorada como juez civil fue alcalde de Armenia en 1961, antes de cumplir los 25 años. Por una feliz circunstancia, nos habíamos hecho amigos en Cartagena, y en 1969 me posesioné ante él mismo, siendo gobernador del Quindío, como gerente del Banco Popular en su tierra natal. Desde entonces nos unió cordial amistad.

Fue embajador en Checoslovaquia en 1983. Esta labor le significó formidable desempeño en la vida diplomática, según me escribe por aquellos días: “Los checos, cordiales, amables, sin problemas. Praga, extraordinaria. La vida cultural, soberbia. Nosotros viajamos un poco, tratamos de almacenar recuerdos, experiencias, comparaciones. Y por sobre todo, buscamos mejorar la imagen de Colombia, tan venida a menos en años recientes. Lo vamos logrando”.

A su vuelta al país ocupó los cargos de secretario general y director jurídico de la Federación Nacional de Cafeteros. Luego, se dedicó al ejercicio de la abogacía, haciendo gala de su reconocida pulcritud, dignidad e idoneidad. Además, actuaba como conferencista de diversas materias, y se dispensaba a sus amigos en agradables tertulias armonizadas con su simpatía y su don de gentes. Era excelente conversador. Así lo conocí en Cartagena, y así lo disfruté en su tierra.

Coronó su carrera jurídica como magistrado de la Corte Constitucional, de la que fue presidente en 1994. Sus últimos años los pasó –dedicado al estudio, la lectura y la escritura, y desde luego al encanto de la naturaleza– en el predio campestre que tenía en el Quindío. Y alternaba el tiempo en su apartamento de Bogotá, siempre rodeado del afecto de Lucero, sus hijos y sus nietos, a quienes expreso nuestra sentida voz de solidaridad. Murió en paz con la vida.

Hermosas estas palabras de Jorge Arango Mejía citadas en estos días por el también ilustre quindiano Óscar Jiménez Leal, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral: “Cuando quise formar una familia, volví a Manizales, tierra de mis mayores, y de sus jardines tomé la más bella de sus flores: María Lucía Isaza Londoño”.

El Espectador, Bogotá, 20-VII-2018.
Eje 21, Manizales, 20-VII-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 22-VII-2018.

Comentarios

Acertada semblanza de Jorge Arango Mejía, un quindiano que nos honra y un amigo y colega que nos enorgullece. César Hoyos Salazar, Armenia (expresidente del Consejo de Estado).

Recuerdo que Jorge Arango Mejía también fue veedor del Partido Liberal y –en su pulcro y exigente ejercicio– no dejó colar ni paras ni mafiosos. Esos personajes llegaron después con el  nuevo veedor paisa: el «Ciego Llano», como le dicen las bases populares. Alpher Rojas, Bogotá.

Para quienes gozamos el privilegio de la amistad de Jorge y de su hermana Amalia, este artículo/obituario nos llega al alma. Gustavo Álvarez Gardeazábal, Tuluá.

Jorge Arango Mejía fue un ejemplar hombre a quien conocí en su paso por la Gobernación del Quindío, elegido por el presidente Carlos Lleras Restrepo, de quien era su discípulo y el más importante representante de su ideario político en nuestro Quindío. Su fallecimiento es una pérdida sensible, pero atenuada por el recuerdo de su fecundo paso por la vida. Gustavo Valencia, Armenia.  

El cardenal Castrillón

lunes, 28 de mayo de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Falleció en Roma el pasado 17 de mayo, a la edad de 88 años, y está considerado como uno de los personajes del clero colombiano que mayor figuración han tenido en las esferas del Vaticano. Se mantuvo durante largo tiempo en el poder eclesiástico, tanto de Colombia como de la Santa Sede, y protagonizó en nuestro país sonados sucesos en la vida nacional.

García Márquez publicó en la revista Cambio, en abril de 1999, un documentado reportaje sobre la vida y los méritos del prelado, a quien Juan Pablo II había investido con el poderoso cargo de prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano,  una de las mayores dignidades de la nómina pontificia, como que es el jefe de más de 400.000 sacerdotes en el mundo. En dicho texto se resalta la importancia que el cardenal tenía en el ámbito del Vaticano, y se le señala como papable. Era un político sagaz movido por sus convicciones religiosas.

En Colombia protagonizó varios actos controvertidos. Entre ellos está su vehemente oposición, en 1975, siendo obispo de Pereira, al nombramiento que López Michelsen hizo de Dora Luz Campo de Botero como gobernadora de Risaralda. Ella llevaba en Barranquilla una vida digna dentro de un matrimonio respetable. Pero el obispo vetó la decisión presidencial por el hecho de que Dora Luz se había casado por la Iglesia y ahora estaba unida en matrimonio civil.

En las elecciones presidenciales de 1974, siendo obispo de Pereira, atacó a Álvaro Gómez por ofrecer en su programa el divorcio y prohibió a los católicos votar por él. En 1994, como arzobispo de Bucaramanga, descalificó a Ernesto Samper por recibir ayuda de iglesias protestantes y pidió votar en blanco. Esta injerencia en asuntos del Estado guarda similitud con la intervención en política, muchos años atrás, de Miguel Ángel Builes como obispo de Santa Rosa de Osos. Época de ingrata recordación que desencadenó el terrible sectarismo religioso en una de las etapas más violentas de la vida colombiana.

La tensión injusta que se produjo contra la recién nombrada gobernadora, que llegaba con las mejores intenciones de servirle a su tierra, se prolongó por cerca de dos semanas. Los párrocos de Pereira, alentados por el obispo, amenazaron con el cierre de los templos si no se revocaba el nombramiento, hasta que Dora Luz se vio precisada a dimitir. Esta situación le quitó a la dama la honra y la tranquilidad, y le ocasionó, lo mismo que a sus hijos, serios problemas de salud. El obispo nunca mostró arrepentimiento por esta acción inhumana.

En Armenia, recibió de Carlos Lehder un dinero a cambio de que le bendijera la Posada Alemana, hecho que no había querido aceptar el obispo local, Libardo Ramírez Gómez. La revista Semana publicó unas fotografías en las que el obispo de Pereira aparecía en diálogo con el mafioso. Ante el escándalo nacional que causó el suceso –conocido como “narcolimosnas” o “narcoiglesia”–, Castrillón haría esta confesión años después: “Yo mismo he recibido dinero de la mafia y lo he repartido entre 105 pobres”. Estas palabras no fueron bien recibidas por la opinión pública.

Como arzobispo de Bucaramanga, lanzó graves acusaciones contra los altos mandos militares que ordenaban aplicar la pena de muerte en forma extrajudicial. Sus palabras causaron hondo malestar en la institución, y por tal motivo se le instó a que presentara pruebas ante la Fiscalía General. Él manifestó que no acusaba a nadie en particular y que su denuncia estaba basada en informes recibidos de personas de su entera confianza. Este fue otro resbalón del prelado. Si no podía sostener su afirmación, ha debido guardar silencio, como lo recomienda la prudencia. Le faltó seguir el consejo de don Quijote: “Al buen callar llaman, Sancho”.

Su carrera en el Vaticano tuvo triste final. En el 2009, un periódico francés publicó una carta en la que Castrillón felicitaba a un obispo que se abstuvo de denunciar a un sacerdote a quien la justicia francesa había condenado a 18 años de cárcel por abuso de menores. Este detonante dio al traste con la brillante trayectoria del prelado colombiano que había ascendido a las cumbres más altas de la jerarquía vaticana. Como por esa fecha había cumplido los 80 años de edad, el papa Benedicto XVI aceptó su renuncia.

Esta sucesión de triunfos y fracasos señala la patética realidad de los seres humanos que se mueven en los estratos del poder y un día deben abandonar los escenarios de la gloria. Darío Castrillón es uno de esos casos, por demás doloroso. La condición humana hace al hombre sujeto de logros y también de flaquezas.

Sin espacio para reseñar toda la cadena de éxitos del cardenal, cabe exaltar su personalidad como abanderado de la paz. Dice Hernán A. Olano García en artículo publicado en El Tiempo: “Castrillón había defendido siempre una salida negociada al conflicto armado interno, y consideraba que cualquier otro procedimiento sería un genocidio. Por eso recalcaba la necesidad del diálogo como salida humana”.

El Espectador, Bogotá, 25-V-2018.
Eje 21, Manizales, 25-V-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 27-V-2018.

Carta a monseñor Libardo Ramírez Gómez, exobispo de Armenia

Bogotá, 26 de mayo de 2018

Apreciado monseñor Libardo:

Leí con mucha atención la copia de la comunicación que usted me hace llegar, dirigida a Hernán Olano García, director del Departamento de Historia de la Universidad de la Sabana. Por primera vez me entero de que monseñor Darío Castrillón, en ese momento obispo de Pereira, no fue quien bendijo la Posada Alemana, sino el presbítero Cristóbal Ospina, párroco de Salento.

Para escribir mi reciente artículo sobre el cardenal Castrillón consulté distintas fuentes de información, sobre todo las divulgadas por internet sobre ese hecho lejano, ocurrido hace 43 años (en ese momento yo era vecino de Armenia, como usted lo sabe), y en todas se afirma que el autor de la bendición fue el obispo de Pereira. Esto sucede muchas veces: que una versión, al pasar de boca en boca, termina distorsionando la realidad.

De todas maneras, el obispo Castrillón estuvo presente en la ceremonia. Participó de ella. En cambio, usted estuvo ausente por propia decisión. La revista Semana publicó unas fotos en las que monseñor Castrillón aparece conversando con Carlos Lehder. De ahí la “cercanía” que comenta Hernán Olano en su artículo de El Tiempo. Según revelación que más tarde hizo el propio obispo, recibió de Lehder un dinero para obras diocesanas.

Deseo que se encuentre usted disfrutando de salud y bienestar.

Gustavo Páez Escobar

Turbión en el Quindío

miércoles, 18 de abril de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

La decadencia del Quindío viene de años atrás. Siendo el “departamento piloto de Colombia” hace 51 años, ha pasado a ser una región deprimida en el aspecto económico, e inmoral en el ejercicio administrativo de algunos de sus gobernantes. La nómina de líderes notables que consiguió, primero, la emancipación de Caldas, y luego hizo florecer el nuevo ente territorial durante varios años, está desdibujada en nuestros días.

A un dilecto amigo de la región le he comentado que el problema actual del Quindío obedece a la falta de líderes. Esa nómina, que fue de lujo, se dejó extinguir y no fue remplazada. Como consecuencia, vino la improvisación de nuevas figuras de la política, hecho que se suma a su falta de vocación para el servicio público y a sus ansias de poder y riqueza. Todo esto llevó a los casos de corrupción que se han destapado en estos días.

Entre los años 2012 y 2015 se presentó un curioso matriarcado en los cargos de gobernadora del Quindío y alcaldesa de Armenia, Sandra Paola Hurtado y Luz Piedad Valencia. Durante sus mandatos se mantuvieron en permanente discordia, olvidándose del bien común para el que fueron elegidas. Ambas, en las recientes elecciones legislativas, perdieron las curules a que aspiraban en el Congreso. Esto constituye una lección, tardía pero moralizadora.

La exalcaldesa Valencia acaba de ser capturada, junto con otras cinco personas, entre ellas su esposo, acusados de haberse apropiado de por lo menos 22.000 millones de pesos en el “carrusel de los contratos” adjudicados para un presunto plan de obras por valorización. Por su parte, la exgobernadora Hurtado fue inhabilitada por la Procuraduría a causa del otorgamiento de seis contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales. En ellos intervino ‘Toto’, su novio, hombre detrás del trono. Diríase que estas damas convirtieron la hacienda pública en sus haciendas privadas. Hasta aquí llegó la feria de las vanidades.

El café, que fue el eje de la economía regional, registra la peor crisis desde la creación del departamento. Los costos de producción y los bajos precios del grano en el mercado volvieron ruinosa esta actividad. En vista de eso, ha comenzado a sustituirse el café por el aguacate Hass, que ofrece superior rentabilidad. Ojalá esta fórmula no se convierta en un consuelo aleatorio.

CLUB DE LOS SUICIDAS. En artículo de mayo de 2017 me referí a esta entidad que operó en Armenia en los años 30. La consigna era el suicidio, y a quien le llegaba el turno debía cumplir su palabra. Si la rehusaba, era asesinado. Así, desaparecieron alrededor de 100 personas. La rata de suicidas de la actualidad, una de las más altas del país, estremece a la sociedad quindiana. Es un problema de salud pública.

Leí en estos días el cuento titulado El club de los suicidas (1878), de Robert Louis Stevenson, escritor escocés que vivió entre los años 1850 y 1894. Y descubrí que el reglamento de ese club era similar al establecido en Armenia años después. Esto indica que de aquel cuento se tomó la idea para crear el macabro organismo quindiano.

El Quindío está de malas después de tanta prosperidad. Va de tumbo en tumbo, y parece no detenerse su cadena de desastres. Ojalá algún poder providencial lo regrese a la época de bienandanza que representó su creación como departamento ejemplar. Me duele el Quindío, tierra a la que me une profundo sentimiento de afecto y solidaridad.

El Espectador, Bogotá, 14-IV-2018.
Eje 21, Manizales, 15-IV-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 15-IV-2018.

Comentarios

Envié el artículo a grupos de opinión. No sé qué pasa con los líderes. Será que la clase  política la hemos dejado en manos de cualquiera. Deberían eliminarse los pagos a los servidores públicos elegidos por voto. Recuerdo que cuando mi padre fue concejal de Armenia era ad honorem. Y solo se pagarían viáticos de transporte y estadía. Los recursos del Estado son sagrados. María Eugenia Beltrán Franco, Armenia.

En síntesis, el Quindío viene suicidándose inexorablemente, y el sentimiento no es de ahora. Cómo nos duele. Josué López Jaramillo, Bogotá.

No alcanza uno a imaginarse que en todas partes de nuestro maltrecho país sus gobernantes se maten por el poder, únicamente para tener la ocasión de robar los bienes de los colombianos. Qué degradación, y lo peor es que no les da ni vergüenza de sus actos y la justicia no los castiga. Tú que viste florecer el Quindío, hoy, con toda razón, lloras su desgracia. Inés Blanco, Bogotá.

Hace unas semanas estuve en Armenia y quedé impactado al ver cómo se encuentra de descuidada la ciudad. La calle Real, que hace unos años lucía hermosa e inclusive ganó un premio nacional, se encuentra en estado deprimente. Igual situación se vive en la plaza de Bolívar donde es común ver gente de la calle durmiendo en las bancas y andenes. William Piedrahíta González (colombiano residente en Estados Unidos).

Categories: Quindío Tags: