Archivo

Archivo para sábado, 1 de octubre de 2011

El dinero caro

sábado, 1 de octubre de 2011 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Hace apenas pocos años nuestro sistema bancario tenia establecido un interés módico para el mercado del dinero. Se conservó, durante mucho tiempo, una tasa que no excedía del doce por ciento, y alrededor de este punto giraba la economía del país. El llamado crédito extrabancario apenas se salía ligeramente de ese porcentaje y ni siquiera el agiotismo lograba fijar tendencias desmesuradas. Las fuentes crediticias eran accesibles, y la usura, con las comunes excepciones, era una actividad sofrenada, si bien siempre ha medrado, como continuará sucediendo sin remedio, al amparo de las necesidades.

Cuando algunos bancos subieron el interés al 14 por ciento, hubo revuelo. En corto tiempo se llegó luego al 16, con manifiesto disgusto para la clientela que mal podía ver con buenos ojos esta carrera en una actividad que ha sido el eje moderador de nuestra economía.

Aparecían los primeros signos perturbadores en el panorama financiero, y las alzas gra­duales de dos en dos puntos, que se fueron imponiendo con timidez, enjugaban apenas los desequilibrios que repercutían en la banca por razón de las restricciones determinadas por las autoridades monetarias y por el creciente aumento en los costos de operación. El dinero extrabancario valía, por lógica, cada vez más, en la medida en que crecía el tipo de interés en el sistema financiero y se limitaban los préstamos.

Poco a poco los bancos habían venido recibiendo los efectos de una inflación galopante y mermaban, para contrarrestarla, el medio circulante, siguiendo las políticas gubernamentales. La usura del dinero inició una carrera vertiginosa. Los agio­tistas vieron abierto el horizonte para usufructuar, siempre con mayores preben­das, de un mercado que era ca­da vez más estrecho en sus fuentes normales de abas­tecimiento.

El interés se desbordó de pronto, hasta llegar al extremo de que la banca fue perdiendo su papel regulador de la mone­da. El costo del dinero se en­cuentra hoy desbocado. Es un tópico de la carrera alcista que vive el país. Con los certifica­dos de depósito a término, que los bancos retribuyen con el 24 por ciento, se ha encarecido más el dinero. Hoy los créditos bancarios se colocan al 28 por ciento, y al 32 en la mora, esta­do que es el normal para muchos que no logran en­derezar sus negocios.

Se ha llegado, en carrera veloz, a linderos que no se habían calculado. Si el alza de aquellos dos puntos provocó en su tiempo revuelo, el desenfreno actual no puede ser sino traumático. Los negocios no soportan tasas tan elevadas, y si se pagan por necesidad, esto significa el suicidio económico para muchos.

Este proceso multiplicador es un estimulante de la vida cara. El mayor costo de la moneda se traslada al consumidor, quien en últimas resulta siendo la víctima. Esta espiral se repliega por todos los ámbitos, suscitando carestías que no se resisten. Bajo el influjo de los certifica­dos de depósito, creados para captar recursos y generar crédito, los bancos deben colocar las operaciones, para que sean rentables, a una tasa superior al 26,66 por ciento, que es el costo real de este dinero para la banca, teniendo en cuenta el encaje.

Parece que lo que se ideó como mecanismo de emergencia ha hecho regla, pues lo cierto es que en los bancos, en su mayoría, solo se consigue, si es que se consigue, dinero al 28 por ciento, que en la práctica es al 32 en virtud del pago anticipado. El agiotismo, entre tanto, está haciendo su agosto.

La excepción es el Banco Popular, que no ha modificado su política y mantiene congela­das sus tasas de interés. Es en la única entidad donde aún se encuentran créditos al 14 por ciento.

La Junta Monetaria debe desmontar esta distorsión del interés bancario, que afecta la economía del país. Sin que la banca sea por completo res­ponsable, está encareciendo el dinero. Es preciso buscar es­trategias para abaratarlo.

El Espectador, Bogotá, 3-VI-1975.

Categories: Economía Tags:

Euclides

sábado, 1 de octubre de 2011 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Estoy seguro de que al decir Euclides, así a secas, ya el lector tiene identificado al personaje. Este buen señor a quien un día le dio por incursionar en la política como alcalde de Pereira, su tierra natal, pecado que por fortuna no repitió, habría de irradiar con el tiem­po su nombre por todos los ámbitos del país y por fuera de nuestras fron­teras.

Es posible que su progenitor, al bau­tizarlo con los rigores del ascendiente griego, se hubiera forjado la idea de que su vástago sería una lumbrera de las matemáticas, sin adivinar que se le rebelaría –y alguien que ha seguido de cerca su vida me cuenta que Euclides no ha sido fácil para llevarle la corrien­te a nadie–, para convertirse, en cam­bio, en el pensador que siempre ha cul­tivado en su espíritu.

Desterrado de la política, sentó sus reales en Armenia, y aquí se quedó. Rondó, como probando suerte, por ac­tividades diversas. Mantuvo por varios años una oficina de seguros, a la que renunció convencido de su escasa vocación para las cifras. Hoy, en su madu­rez, no cesa en su convencimiento de que el destino iba en contravía.

Vincu­lado a campañas cívicas, se comprome­te, a lo largo de varias jornadas, en ac­tos de progreso regional, orientando una vez la naciente oficina de Fenalco, otra como vocero de las inquietudes cafeteras, más adelante como líder de la creación de la Universidad del Quindío, y siempre como hom­bre laborioso que busca el progreso es­piritual y físico de esta región que se honra teniéndolo como a hijo adopti­vo.

No quiso ser abogado de oficio, aun­que siempre ha sido hombre de dere­cho. Prefirió que esta disciplina, a la que se me ocurre que llegó por equivo­cación, fuera la rectora de su vida, y creo comprender que, al abdicar, no sentía bien aceitado el hígado, y tam­poco la mente, para ser un litigante más.

En una de sus célebres páginas nos habla, con el exquisito humor que es una de sus características sobresa­lientes, de su primer pleito, y me ha quedado la duda de si al escribirla lo hizo con ánimo nostálgico, al encon­trarse desubicado con un diploma que resplandecía en su oficina pero que es­taba desatornillado en sus intimidades, o con espíritu alegre al liberarse de un oficio que no lo seducía.

Euclides Jaramillo Arango cambió, en efecto, y con protestas que la litera­tura no tiene cómo retribuirle, el usu­fructo de un pergamino por su devo­ción a las disciplinas humanísticas. Hi­zo acaso pésimo negocio, si hemos de refundirle metal al cuento, pero desde que archivó el cartón y le dio por aventurar entre cafetales, menos­preciando de paso tentaciones burocrá­ticas que pretendían atraparlo, se le fue ensanchando el corazón con el ca­riño a la tierra y a los paisajes.

En este Quindío maravilloso se ape­gó al campo y de él extrajo las mejores enseñanzas, que no las mejores cose­chas, pues antes que agricultor convencido, ha sido un romántico de la naturaleza. Vio de cerca el filo de la violencia y se encariñó más con el hombre y con los paisajes. Su novela Un campesino sin regreso es vivo retrato del país desdibujado por la tiranía, y en ella hace vibrar el alma campesina herida por el turbión del odio.

Antes había escrito Las memorias de Simoncito, con fascinante tono que pinta la vida de la montaña con su sabor a alborada, a optimismo, a dul­zura, a vientos traviesos, y también a melancolías. Catador del campo, pone a Simoncito a recorrer montes, hacien­do estallar sentimientos e ideas que, en el trasfondo, son pinceladas biográ­ficas del autor.

–No me queda ningún ejemplar de «Simoncito– se queja.

Yo sabía por otra boca que en su tiempo los había regalado a manos llenas entre los campesinos, a quienes considera destinatarios de la obra, pues ellos le han inculcado la simpleza de la vida. No se lamenta de la falta de ninguno de sus otros li­bros, solicitados desde dis­tintos sitios del país y del exterior, por universidades y personas estudiosas, y bien claro se nota que es Simoncito el hijo preferido.

Lejos de mí la osadía de pretender reseñar la obra de es­te maestro de la literatura. El juicio está ya definido por la crítica auto­rizada. Y serán más firmes los concep­tos conforme transcurra el tiempo. Ya dijo Óscar Wilde que el escritor so­lo viene a ser valorado con justicia por lo menos 25 años después de muerto.

He querido ver en Euclides Jaramillo Arango, antes que al alto valor que es de la intelectualidad, al hombre, a la persona llana que conocí desde el primer momento. Libre de veleidades y de fantasiosos ribetes, su perso­nalidad atrae al instante. Hombre sen­cillo por naturaleza, nació para las co­sas descomplicadas. Su genio chis­peante, abierto lo mismo para el gra­cejo que para la ironía, y siempre listo para la amistad, le quita tras­cendencia a los actos graves. Goza con la simplicidad. Por eso, de su  prosa brotan, al vivo, manantiales de profundidad.

Maestro de generaciones, se esconde de la ostentación y no le presta oídos a quienes no entienden las alturas del espíritu. Lo mismo se recrea con la orquídea que cultiva con amoroso em­peño, que con la flor silvestre que se despeina en sus rastrojos.

Recorriendo su predio rural, lleno de fragancias y colorido, surgió en mi mente la presencia de Simoncito, embelesado en la contemplación de la naturaleza, sin el cual Euclides Ja­ramillo Arango no hubiera podido ha­cer reventar las emociones, la de­licadeza, el alma jacarandosa de este auténtico paisa que se habría ma­logrado entre los pliegues de un cartón de abogado.

Si el derecho perdió un espíritu pleiteador, la literatura ganó una hoja de laurel.

La Patria, Manizales, 3-V-1975.
El Espectador, Magazín Dominical, Bogotá, 14-IX-1975.

Paisajes

sábado, 1 de octubre de 2011 Comments off
Categories: General Tags:

Editoriales

sábado, 1 de octubre de 2011 Comments off
Categories: General Tags:

Temas agrarios

sábado, 1 de octubre de 2011 Comments off
Categories: General Tags: